x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grooming - Inocencia en Juego

04 de marzo de 2025
bookmark
  • Grooming - Inocencia en Juego

Por Natalia Zuluaga Rivera - nataliaprocentro@gmail.com

Camila de 11 años, se encuentra conectada a Facebook, empieza a interactuar en un grupo que va retando a “los chicos” para que compartan información personal, algunos con “emojis o palabras “sugerentes” donde solicitan hasta imágenes explícitas como: “Foto y edad. Se vale enamorar”. “Y El Que Tedelike Lo Agregas (sic)”. Estos son algunos desafíos hallados en la Investigación “Inocencia en juego” realizada por una alianza periodística, donde participó - El Espectador con la periodista Natalia Herrera Durán.

El afán de muchos padres y madres de entregar a sus hijos pantallas, ha permitido abrirle las puertas al mundo de la hipersexualidad, la pornografía y el grooming, este último definido por la UNICEF como un tipo de abuso sexual cometido por un adulto hacia un menor de edad a través de tecnologías de información y comunicación. Detrás de las pantallas, están también, las redes de depredadores sexuales.

“Colombia encabeza los países de América Latina en donde menores de edad han mantenido contacto con desconocidos y en donde estos les han solicitado imágenes de desnudez o semidesnudez a través de Internet”. Así lo confirmó la investigación “Inocencia en juego”.

Dentro de los hallazgos de la investigación, se encontró, que: Uno de cada cuatro adolescentes en Argentina, Chile y Colombia dicen haber recibido peticiones de enviar fotos desnudos o semidesnudos; algunos usuarios que responden a las publicaciones, dicen tener 9 años o menos; el ICBF, reconoció que tiene conocimiento de 706 casos de niños colombianos por hechos relacionados con explotación sexual en contextos digitales, en los últimos 4 años.

Entiendo que, a cierta edad, es normal que algunos niños y preadolescentes quieran empezar a interactuar en el mundo de las redes sociales; para los padres es también una forma de permitirles conocer el mundo de la virtualidad y la conectividad que rige en la actualidad. El problema está, cuando los menores ingresan a grupos abiertos de redes sociales buscando entablar amistades y noviazgos sin ningún control y en medio de la búsqueda, se filtran personas mayores que se esconden en perfiles falsos para contactar a menores de edad con fines sexuales.

Según las expertas que investigan este tipo de casos, combatir el grooming seguirá siendo un desafío complejo, y no será fácil erradicar el problema. Se sugiere por el momento hacer campañas de prevención anti-grooming en los colegios y en los hogares que pongan en contexto a los padres, madres y cuidadores. Y que los niños, y adolescentes puedan ser orientados sobre el uso de las redes sociales y los peligros que hay en ellas.

Si bien Colombia encabeza la lista donde más se presentan este tipo de conductas, en la Ley Penal Colombiana, el “grooming” no alcanza a constituir conducta delictiva contra la libertad, integridad y formación sexuales y solo resulta ser una conducta objeto de reproche, cuando la “inducción” es específica a realizar actividades sexuales o cuando se logra contacto sexual de cualquier tipo con la víctima.

Argentina por el momento, lleva la delantera y es uno de los pocos países de la región en tener tipificado el delito de explotación sexual en línea o “grooming”. Está en manos del legislador colombiano proteger a los niños, niñas y adolescentes, y tipificar de manera clara esta conducta que pone en peligro a nuestros infantes.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD