Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 26 marzo 2021

Modelo de Estado y forma de gobierno del presidente Duque (1)

Por LUIS FERNANDO ÁLVAREZ J.*lfalvarezj@gmail.com

No es fácil determinar el tipo de Estado y la forma de gobierno que pretende un determinado mandatario.

Pero lo más lamentable sería que, bajo un determinado mandato, la administración se desarrolle de manera reactiva, es decir, como mera respuesta a necesidades que van surgiendo o requieren mayor apoyo y atención, sin que exista una conceptualización global acerca de presente y futuro de la comunidad.

El tema es complejo, incluso desde el punto de vista semántico. En ocasiones se habla de tipos o modelos de Estado, cuando en realidad se está haciendo referencia a determinadas formas de gobierno o de administración, por eso, para efectos de un adecuado análisis, lo más importante consiste en establecer claridad sobre el significado que se quiere dar a cada uno de estos conceptos.

En términos de administración pública, cuando se habla de tipos de Estado, se hace referencia a la manera como se asignan y distribuyen las más altas competencias en la organización política.

En este orden de ideas, se tiene:

(i) Estado Unitario, con una gran concentración de competencias superiores en órganos de la cima de la centralización política.

(ii) Estado Federal, identificado por la intensa distribución de las altas competencias entre los órganos centrales superiores y los Estados de la federación.

(iii) Estado Regional, señalado por la concentración en órganos superiores, de competencias relacionadas con moneda, seguridad y relaciones internacionales, mientras que las regiones mantienen una gran autonomía para el manejo de asuntos que tienen que ver con la lengua, la cultura, la religión, las minorías étnicas, el sector agropecuario y otros.

(iv) Estado Compuesto, producto de tratados y acuerdos, por medio de los cuales se desplazan los órganos nacionales, cuyas competencias pasan a estar en cabeza de cuerpos supranacionales, como sucede con la Comunidad Económica Europea.

El filósofo y profesor italo-francés, Luigi Ferrajoli, plantea la posibilidad del modelo de Estado de derecho internacional, a partir de un sistema de integración que actúa con independencia de los parlamentos nacionales, tratando de construir un modelo mundial, tomando como referencia la experiencia de la Unión Europea.

También se utilizan otros sistemas de clasificación, como el modelo europeo de Estado de Bienestar, con sus distintas manifestaciones: el Nórdico (Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia, Finlandia), el Continental (Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, Luxemburgo), el Anglosajón (Reino Unido, Irlanda), el Mediterráneo (España, Grecia, Italia, Portugal), todos basados en el principio de respeto por la ciudadanía, para lo cual se permite un acceso más generalizado a las prestaciones sociales, mediante la intervención del Estado en la economía y sociedad, buscando una mayor redistribución de la riqueza para mejorar las condiciones socioeconómicas y de salud de la población. El más exitoso es el Nórdico, que presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión social.

Dependiendo de cómo se ejerce el poder, se habla de Estado democrático, autoritario, totalitario, liberal, neoliberal. La pregunta es: ¿hacia qué modelo se orienta la administración Duque?

Si quiere más información:

.