x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Medellín: historia viva y futuro posible

Es inaplazable transformar la calidad de la educación básica y media, Medellín y Antioquia deben y pueden tener la mejor educación de nuestro país.

hace 4 horas
bookmark
  • Medellín: historia viva y futuro posible

Por Mauricio Perfetti Del Corral - mauricioperfetti@gmail.com

El diario El Colombiano, bajo su directora Luz María Sierra, publicó el libro “Medellín 350 años: 20 momentos estelares de la historia; 20 ideas para el futuro”, un aporte a la comprensión de la historia de Medellín y sus escenarios futuros; es un libro de alta calidad editorial y fotográfica.

La sección histórica abarca desde la avanzada de Jerónimo Luis Tejelo y la llegada de Jorge Robledo hasta la famosa mina “el Zancudo”, el Ferrocarril de Antioquia y el auge empresarial. Trata también del siniestro período del narcotráfico y “el milagro de Medellín” para sobreponerse. Igualmente muestra el surgimiento y rol determinante de gremios y Proantioquia, del Metro “que resucitó” a Medellín y el importante auge de la industria creativa.

En el panel de lanzamiento del libro hubo dos intervenciones importantes: el ex ministro Juan Luis Mejía se aparta de la visión que plantea que el aislamiento de Medellín por su geografía haya originado la industrialización, mientras que Iván Mauricio Pérez de Comfama señala que Medellín pudo mantener su institucionalidad a pesar de los embates recientes de la corrupción, en contraste con Bogotá, según su actual secretario de gobierno, en los períodos Moreno y Petro.

El libro hace propuestas que deben ser seriamente consideradas por la institucionalidad local y departamental. David Escobar, director de Comfama, propone una gran zona azul asociada a una cultura del bienestar. Hernán Jaramillo, inversionista en tecnología, ve a Medellín con potencial en medicina regenerativa, energía hidroeléctrica, blockchain, contenido digital latino y aprovechar las habilidades generadas por “el Hueco” para formar “comerciantes digitales”. Ricardo Peláez, CEO de DGroupe, propone un “bulevar o corredor del entretenimiento a lo largo de 3,5 kms del río Medellín para conectar lo que ya existe y enriquecer la oferta cultural y artística actual entre el MAM y el Centro de Eventos La Macarena”, para convertir a Medellín en capital mundial del entretenimiento. Claudia García, arquitecta y urbanista, plantea un Aburrá “de aire respirable y movilidad sostenible”. Mateo Castaño de Comfama plantea que el reto de la próxima década en términos de turismo será “consolidar a Medellín como capital turística global por sus precios bajos, clima y por su cultura, innovación, naturaleza, entretenimiento y hospitalidad”. Es urgente incorporar de una vez por todas lo que los arquitectos Carlos A. Montoya y Alejandro Restrepo, sugieren respectivamente en el libro “consolidar un desarrollo urbano que se proyecte a quebradas y laderas,” y “armonizar el crecimiento con corredores verdes y azules”.

Interesantes estas apuestas de futuro, pero sin olvidar las prioridades básicas que aún hay que considerar. Es inaplazable transformar la calidad de la educación básica y media, Medellín y Antioquia deben y pueden tener la mejor educación de nuestro país; reconocer que la innovación como motor del crecimiento requiere el desarrollo de las ciencias básicas, lo que exige recuperar la Universidad de Antioquia; así como eliminar la pobreza extrema y reducir la informalidad.

El alcalde de Medellín pidió que el libro llegue a los colegios; también debería llegar a las secretarías del Distrito, del Área Metropolitana y del Departamento por tratarse de propuestas fundamentales para un mejor futuro.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD