x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Preparémonos para la COP16

11 de octubre de 2024
bookmark
  • Preparémonos para la COP16

Por Luz Ángela Monsalve Hoyos* - opinion@elcolombiano.com.co

En la Cumbre de la tierra de Río en 1992 se establecieron los cimientos para que las Naciones Unidas crearan 3 Convenios claves para la sostenibilidad: diversidad biológica, cambio climático y desertificación.

La Conferencia de las Partes (COP) de Biodiversidad es el encuentro bianual entre los 196 países que han firmado el Convenio sobre la diversidad biológica (EE. UU. es el único país que no lo ha ratificado), donde se discute y se toman decisiones por consenso y vinculantes sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, será al anfitrión de este decimosexto encuentro que tendrá lugar en Cali, y en algunas sedes descentralizadas como la Universidad de Antioquia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024.

Los principales objetivos de la COP 16 serán:

1. Revisar las Estrategias Nacionales y Planes de Acción en Biodiversidad (EPANB) que llevará cada país para analizar cómo están cumpliendo las 23 metas con las que se comprometieron en el marco global de biodiversidad Kunming-Montreal, elaborado en la COP 15 en diciembre 2022.

Este marco es la hoja de ruta actual para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global, donde se proyecta conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

2. Buscar integrar las decisiones de la COP de Biodiversidad con la COP de cambio climático, pues tanto el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad son las dos caras de la misma moneda.

3. Aumentar la financiación para cumplir las decisiones de las COP en biodiversidad, pues actualmente hay una financiación de 10.000 millones de USD y se necesitan 200.000 millones de USD anuales.

4. Decidir sobre la compensación en el acceso a los recursos genéticos, y sobre el manejo, acceso y compensación de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos (en inglés DSI, Digital sequence information). Este último punto será clave en las negociaciones, pues se espera que la compensación por el acceso a la información digital sobre secuencias de recursos genéticos sea una importante fuente de financiación.

El Convenio de Diversidad Biológica tiene dos protocolos anexos: el protocolo de Cartagena sobre la seguridad en la biotecnología y el protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización. Colombia firmó el primero, pero tiene pendiente de ratificar el protocolo de Nagoya.

Es importante que profundicemos en el conocimiento sobre la información digital de secuencias de recursos genéticos: ¿dónde están estas bases de información, quién las maneja, cuánta información genética tienen, cómo se puede acceder a esta información, qué invenciones han surgido de su acceso, quiénes se han beneficiado y cómo?, ¿cuáles son las mejores políticas de publicación para que sea una información entendible para el empoderamiento de las comunidades locales?, ¿cuáles son las mejores políticas de acceso y uso para que los beneficios lleguen a comunidades que conservan en territorio?, ¿qué otras políticas de manejo deben tener para un uso y beneficio equitativo?, ¿Cómo se relacionan los protocolos de Cartagena y Nagoya con el tratado de derecho de patentes?, ¿qué ha dicho el órgano de asesoramiento científico-técnico y tecnológico (SBSTTA) del convenio de diversidad biológica sobre manejo, acceso y compensación de estas bases de datos? ¿Cómo influye la regulación de la UE sobre la trazabilidad de las semillas para poder acceder a financiación, para restaurar, y cómo influye en el control, acceso y beneficio de los recursos genéticos y de su información digital?

A nivel Colombia, la gerencia de la información científica del Instituto Alexander von Humboldt es el responsable de la coordinación del sistema de información de biodiversidad en Colombia. A pesar de que actualmente 240 instituciones publican sus datos sobre biodiversidad en el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) en Colombia https://biodiversidad.co/, se debería hacer un esfuerzo para que todas las entidades con información sobre la biodiversidad, así como los sistemas de Información indígena y las iniciativas de monitoreo comunitario, ingresen sus datos a este sistema.

Vale la pena preguntarnos: ¿cómo hacer para que los más de 200 sistemas de información en biodiversidad que el Instituto Alexander von Humboldt ha encontrado en Colombia sean interoperables?, ¿estos sistemas tienen secuencias genéticas? ¿Cómo los estamos utilizando, nos están sirviendo para innovar, para restaurar? ¿Cómo Colombia podría tener y beneficiarse de la información digital sobre secuencias de recursos genéticos de otros países?, ¿Cómo Colombia podría potenciar la biotecnología?, ¿es necesario negociar la normativa de la UE sobre la trazabilidad de las semillas para la restauración, para que la compensación llegue a los países del sur?

Así mismo, es importante profundizar sobre el manejo, acceso y compensación de los recursos genéticos: ¿solo es posible regular la compensación por acceder a los recursos genéticos, ya que actualmente es posible hacer bioprospección en todos los recursos genéticos de la tierra?, es decir ¿debido a la regulación actual, no es posible regular el manejo y acceso a los recursos genéticos?

En un trabajo en el que participé con el Instituto Alexander von Humboldt, la Universidad de Antioquia, y la OIA (Organización Indígena de Antioquia) sobre qué esperaban los indígenas por el acceso a su conocimiento sobre recursos genéticos, coincidían en pedir autonomía en sus territorios para poder ir a sus sitios sagrados, no estar coartados por grupos armados ilegales, agua potable y saneamiento, seguridad alimentaria, etnoeducación combinada con conocimiento del marco normativo colombiano e internacional y conocimiento tecnológico para la defensa de sus territorios.

De aquí se pueden sacar los indicadores para a meta 3 del marco global de biodiversidad sobre los beneficios a los pueblos indígenas de la utilización de los recursos genéticos, información digital y conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos. Es indudable que necesitamos más conocimiento tecnológico para mejorar estos sistemas de información y para beneficiarnos equitativamente de su uso.

Solo para tener una referencia sobre la distribución de los beneficios de los recursos genéticos: “de las patentes originadas en los recursos genéticos de 900 especies marinas, el 47% pertenecen a una sola compañía, mientras el resto de compañías, 220 solo tienen el 37% y las universidades el 12%” Fuente: Presentación del Investigador Armando Sánchez en Foro 7 Pre Cop 16 del Fondo Nacional Ambiental, sacado de “Corporate control and Global governance of marine genetic resources” en Science Advances.

Colombia también tiene otros retos importantes para la conservación y uso sostenible de sus ecosistemas estratégicos: plataformas marinas, páramos, nevados y selvas tropicales húmedas como el Amazonas. La explotación de oro, sin los estándares ambientales, es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el país. En Colombia, el 70% de nuestra biodiversidad está en peligro crítico y en peligro, y se han extinguido 3 especies: el pez graso de la laguna de Tota, la foca monje del Caribe, y el pato Zambullidor de humedales.

El Foro Nacional Ambiental, alianza entre ONG comprometidas con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible y algunas universidades en Colombia, han creado el Foro Pre Cop 16 con interesantes debates que se pueden escuchar en su canal YouTube. Así mismo, en la web oficial de la COP 16 https://www.cop16colombia.com/es/ hay una amplia programación PreCop16. Informémonos y participemos en este debate sobre el cuidado de nuestro hogar-planeta-pacha mama.

*Fundadora y coordinadora de @GreeneventsAntioquia

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD