Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 24 abril 2021

Los reconocidos de abril

Por ERNESTO OCHOA morenoochoaernesto18@gmail.com

Mejor que de los olvidados de este mes, voy a hablar de los reconocidos de abril en el campo de la literatura. Puede ser interesante indagar sobre escritores conocidos cuyo natalicio o aniversario de muerte se conmemoran en el mes del Día del Idioma. Esa relación de calendario me pareció curiosa.

El Día del Idioma Español (23 de abril) se instituyó en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de “El Quijote”, obra cumbre de la lengua de Castilla. El Manco de Lepanto murió el 22 de abril de 1616, aunque se ha recordado siempre el día del entierro, el 23, como aniversario de su muerte. Había nacido en Alcalá de Henares el 25 de septiembre de 1547.

También el 23 de abril de ese mismo año de 1616 murió William Shakespeare, máxima gloria de las letras inglesas. Había nacido el 26 de abril de 1564.

El 23 de abril de 1855 nació en Hatoviejo-Bello (Antioquia) Marco Fidel Suárez, quien fue Presidente de Colombia, uno de nuestros autores clásicos, gran cultor del español en Antioquia y en Colombia.

El 17 de abril de 2014 murió en México nuestro Premio Nobel de Literatura de 1982, Gabriel de la Concordia García Márquez, quien había nacido 87 años antes, el 6 de marzo de 1927 en la ya legendaria Aracataca. “Cien años de soledad” es otra obra cumbre de la literatura española.

El 23 de abril de 1923 en Jardín nació Manuel Mejía Vallejo, uno de los más afamados novelistas antioqueños, aunque me da la impresión de que, a pesar de su valor literario, no es ya tan leído. Murió el 23 de julio de 1998.

El 19 de abril de 1838 vio la luz Epifanio Mejía, el autor del Himno Antioqueño y, como tantos otros, miembro preclaro del club de los poetas olvidados de Antioquia.

Por lo demás, un día como hoy, el 24 de abril de 1895, “en una calle con caño” en Envigado, nació Fernando González Ochoa, quien murió en su casa de Otraparte en la misma ciudad, el 16 de febrero de 1964, próximo a cumplir 69 años.

Son meras coincidencias, y una coincidencia no prueba nada. Solo es una curiosidad. Pero hay más con respecto de Fernando González. En el mes de abril se publicaron las primeras ediciones de estas obras suyas: “Pensamientos de un viejo” (1916), “Una Tesis” (1919), “Mi compadre” (1934), “Santander” (1940), y hace ochenta años exactamente, “El maestro de escuela” (1941). Y fueron publicadas en forma póstuma, también en abril, “Arengas Políticas” y “Cartas a Simón”, ambas en 1997.

Una coincidencia no prueba nada. No es sino una curiosidad. Sea este mi homenaje al Solitario de Otraparte hoy, en los 116 años de su nacimiento. Cada loco con su tema

Si quiere más información:

.