Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 20 abril 2022

Los lazos que unen (y a veces ahorcan)

Elefantes en la sala es un manual de educación sentimental que se basa en la ética del cuidado, teje lazos entre generaciones y abre posibilidades a una conversación horizontal.

Por Ana Cristina Restrepo Jiménez - redaccion@elcolombiano.com.co

“Sos la familia que elegí” es, quizá, la más honda declaración de amor que se le hace a un amigo; es decirle: este afecto corre en mis venas. Pero ¿por qué la definición de familia está asociada a la sangre? ¿Acaso nuestros padres “no eran nada entre ellos” antes de conformar el “modelo tradicional” de familia? ¿Quién define qué es una familia... la sociología, la antropología, la Constitución, la Iglesia, la derecha ortodoxa, la biología?

Desde su hogar en España, la abogada Mónica Roa viaja entre recuerdos hasta sus raíces en Boavita, Boyacá, para reflexionar sobre las familias (en plural) a partir de la suya: Elefantes en la sala es un manual de educación sentimental que se basa en la ética del cuidado, teje lazos entre generaciones y abre posibilidades a una conversación horizontal desde la comprensión, despojada de prejuicios.

“El árbol genealógico hay que podarlo y abonarlo para que se mantenga sano”, sugiere la obra. El gran “atrevimiento” de Roa consiste en una introspección que rememora a ciertos personajes de su familia y, a partir de cada historia individual (en un contexto familiar, social e histórico), los convierte en símbolos que permiten la identificación del lector: es probable que algunas familias tengan un “tío Felipe”, hijo de la empleada doméstica, no reconocido por el “señor” de la casa; a lo mejor en otras haya una madre divorciada que decide reiniciar su proyecto de vida con un amor de adolescencia; en muchas, retornamos cíclicamente a la complicidad y las risas de lo que la autora llama el “Reino de las Primas”... ¡en cuántas familias orbita un padre ausente!

Estas narraciones interconectadas (que se pueden leer como historias independientes) apelan a referentes íntimos como la caridad cristiana, los costureros de abuelas o las angustias de quinceañeras, pero también se ampara en íconos culturales como la serie Sex and the City o la magistrada Ruth Bader Ginsburg.

Roa rinde homenaje a aquellas personas que cambiaron su forma de ver el mundo, como su amiga Janet, del Center for Reproductive Rights. Los pies de página del libro tienen una intención pedagógica: remiten a instituciones y vías para continuar la conversación sobre las familias, incluyendo la plataforma ciudadana encabezada por Roa, Familias: Ahora.

Esta mirada compasiva a la familia ausculta los lazos que unen (y que a veces ahorcan); pero, ante todo, es una apuesta por un cambio cultural. En 2006, Roa lideró la demanda que marcó un hito en Colombia con la despenalización del aborto en tres casos: a lo largo de los años, una vez consciente de los estereotipos, la autora desenmascara la desfiguración del discurso protector de los niños, la conquista que significa la maternidad como elección.

El 24 de abril en la Filbo conversaremos sobre las familias, la de Roa, las nuestras y las que nos falta por conocer y respetar.

* Roa López, Mónica. Elefantes en la sala, Planeta, 2022 

Ana Cristina Restrepo Jiménez

Si quiere más información:

.