x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La ola del K-Pop

Su difusión mundial y éxito económico, no se deben solo a su propuesta artística. Más bien, es el resultado de la innovación tecnológica y de un ecosistema sólido e integrado.

27 de enero de 2024
bookmark
  • La ola del K-Pop
  • La ola del K-Pop

Por Aldo Civico - @acivico

Si Medellín aspira a ser un referente futuro en la industria del entretenimiento, debería emular el fenómeno del K-Pop, un extraordinario ejemplo de éxito artístico y comercial del cual podemos aprender varias lecciones. En esta columna me quiero enfocar principalmente en los factores de su éxito comercial.

Desde hace unos años observo, desde una perspectiva antropológica, el extraordinario fenómeno del pop coreano. Como la gran mayoría, descubrí el K-Pop cuando el video de la canción Gangnam Style de Psy se volvió viral. Pero mi interés se intensificó después de escuchar a la escritora italiana Michela Murgia hablar sobre BTS, el grupo ícono del K-pop. A primera vista, el pop coreano puede parecer una imitación del pop tradicional, con ingredientes prestados del rock, el hip-hop y el jazz. Sin embargo, una escucha atenta revela que es mucho más que eso. Como lo señala el crítico musical Mark James Russell, en el K-Pop todo parece ser “un poco más ruidoso, las imágenes más brillantes, el estilo más llamativo... es simplemente más”. Esta característica no se limita a lo estético. En las líricas del K-Pop encontramos también una fuerte crítica social que llega a expresarse en activismo social y político. En Estados Unidos, por ejemplo, los BTS han apoyado al movimiento Black Lives Matter y han promovido campañas contra la discriminación hacia la población asiático-americana. Además, los grupos de K-Pop coreano se han convertido en un poderoso instrumento de diplomacia cultural del gobierno coreano. Todos estos son factores fundamentales de su éxito. Pero no lo explican todo.

Entonces, ¿qué explica el fenómeno comercial del K-Pop? Su difusión mundial y éxito económico, como el de BTS (que en 2018 agregaron veinte mil millones de pesos al PIB de Corea del Sur), no se deben solo a su propuesta artística. Más bien, es el resultado de la innovación tecnológica y de un ecosistema sólido e integrado. De hecho, el K-Pop se expandió gracias a la infraestructura de Internet de vanguardia en la cual Corea del Sur invirtió a partir de los años noventa, tras el fin del gobierno militar. Esto facilitó la creación de productos adaptados a los nuevos tiempos. Las mayores compañías del K-Pop, que inicialmente eran frágiles start-ups, se convirtieron en actores mundiales en la industria musical, ya que supieron aprovechar la infraestructura de Internet. Establecieron nuevos modelos de producción y distribución, saltando por encima de los canales tradicionales. Transformaron el límite de un mercado nacional saturado en la oportunidad de abrirse al mundo. El K-Pop se ha convertido en un fenómeno mundial porque sus fundadores tuvieron una visión ambiciosa a futuro, aprovecharon la tecnología e innovaron constantemente.

Para que Medellín se convierta en una capital mundial del entretenimiento, debe desarrollar una visión a futuro (encontrando su Propósito Masivo Transformador), invertir significativamente en tecnología (hoy la ciudad tiene una de las peores infraestructuras de Internet del país), crear un ecosistema potente que integre entretenimiento, moda y turismo, y desarrollar el enorme talento que posee la ciudad. Es decir, se necesita actualizar una mentalidad de innovación a partir de lo mucho que Medellín ya ofrece. El éxito mundial del K-Pop es un modelo excelente a seguir.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD