x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La broma de la alianza EcoPETRO-Pdvsa

USO pide que Petro se deje de memeces y garantice el plan de inversiones necesario de entre 4.500 y 5.200 millones para garantizar los 200.000 empleos que genera el sector.

07 de diciembre de 2023
bookmark
  • La broma de la alianza EcoPETRO-Pdvsa

Por Humberto Montero - hmontero@larazon.es

La nueva ocurrencia de Petro es de manicomio. Junto con su amigo Maduro propone nada menos que una alianza entre Ecopetrol y Petróleos de Venezuela. Para beneficio de Pdvsa, que está hecha unos zorros. “Es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de Pdvsa en la explotación de campos de gas en Venezuela y de campos de petróleo. Así se va a asegurar en ambas vías, energía eléctrica hacia Venezuela, materias primas fósiles hacia Colombia, quizás pasando por Cali hacia Asia”. Según Petro y su ministro de Energía y Minas, Andrés Camacho, este acuerdo es un “win-win”. Un éxito seguro, en román paladino.

Como siempre, vayamos a los hechos. Sabemos que Pdvsa es una ruina. La que fuera una de las mayores petroleras del mundo subsiste a duras penas tras años de saqueo de quienes denunciaban presuntos saqueos de la petrolera, el monocultivo del que vivía -y muy bien- Venezuela. Sabemos que Maduro ansía hacerse con el Esequibo, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, más grande que Cuba o Inglaterra, y que alberga reservas de hidrocarburos para hartarse. Sabemos que, desde los primeros hallazgos en 2015 hasta la fecha, los descubrimientos de ExxonMobil y de sus socios han elevado las reservas de petróleo de Guyana a unos 11.000 millones de barriles, el 0,6% del total mundial. Esto convierte a un país de apenas un millón de habitantes en una potencia con uno de los mayores crecimientos del mundo. Tras la expansión del 58% de 2022, se espera que su PIB crezca 25% este año. Desde 2019, la renta per cápita Guyana se ha triplicado.

Sabemos que Guyana exportó 338.254 barriles diarios durante el primer trimestre de 2023, más del triple de lo que producía en 2021 y que para 2027 la antigua colonia británica espera producir 1,2 millones de barriles diarios, lo que lo convertiría en uno de los mayores productores de petróleo de Iberoamérica, sólo superado por Brasil y México, y por encima de los 750.000 barriles diarios que produce Venezuela actualmente. Hace dos décadas, antes de la ruina “chavista”, Venezuela producía nada menos que 3,4 millones de barriles diarios.

Rescatar Pdvsa y devolverla a los tiempos “pre-chavismo” implicaría más de 80.000 millones de dólares. El problema es que nadie invertiría un peso en reflotar una empresa sumida en el descrédito y en un Gobierno capaz de arramplar con todo. En consecuencia, sabemos que las inversiones de socios cada vez más pequeños son ridículas.

Normal que el senador colombiano Miguel Uribe Turbay hayan tachado de “irresponsabilidad” el posible acuerdo energético, que solo “pretende destruir el sector de hidrocarburos” colombiano.

El senador de Centro Democrático se unía a las críticas de USO, el sindicato de Ecopetrol, contrario a erosionar el sector de hidrocarburos en Colombia, que representa más del 50% de las exportaciones y el 26% de la inversión extranjera. Por eso, USO pide que Petro se deje de memeces y garantice el plan de inversiones necesario de entre 4.500 y 5.200 millones para garantizar los 200.000 empleos que genera el sector.

Salvo que ya no hablemos de Ecopetrol, sino de EcoPETRO y Colombia vaya caminito del “chavismo”.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD