x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Menos culpables y más soluciones

Colombia no necesita más culpables. Necesita más soluciones. Menos piedras lanzadas y más circularidad, más innovación y más regeneración.

hace 1 hora
bookmark
  • Menos culpables y más soluciones

Por Juan Camilo Quintero M. - @JuanCQuinteroM

Es indiscutible que en temas claves para su desarrollo, el país y el mundo, basado en ambientalismos anticuados, están atrapados en una narrativa perversa que solo busca: “señalar, culpar y destruir”. Y por ese camino es claro que no vamos a resolver nada. La minería es base de la transición energética; la industria textil-confecciones sostiene cientos de miles de empleos; las TIC’s hacen nuestra vida más sencilla con las comunicaciones, electrónica y dispositivos; y el sector agro alimenta al país y al planeta. El verdadero debate no es quién “contamina más”, sino cómo transformamos estas industrias sin destruirlas.

Miremos las confecciones. Según la Ellen MacArthur Foundation, cada año se producen 92 millones de toneladas de residuos textiles, contribuyendo entre el 5 % y 10 % de las emisiones globales. Sumado a ello, MIT dice que el 11% del plástico desechado viene de las confecciones, de los cuales solo el 8% se puede reciclar.

El sector electrónico también crece sin control. Las TIC’s aportan entre 1.8 % y 3.9 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Cálculos de E-waste hablan de 62 millones de toneladas de basura electrónica al año y solo se recicla el 22%. India, Pakistán, Malasia, entre otros, son los mayores recicladores con un impacto enorme de emisiones en la logística para entregar esos residuos.

La minería, por su parte, es por lo general blanco favorito de todas las críticas. Y sí, aporta una proporción significativa de entre el 4 % y 7 % de las emisiones globales. En todo caso, sin minería no existirían paneles solares, energía eòlica, baterías, celulares, ni parte de las fibras sintéticas para la industria textil. También hay que decirlo: tiene unos de los estándares más altos de cumplimiento ambiental bajo todas las miradas.

De otro lado, al agro que muchos asumen como “naturalmente sostenible” no lo es tanto. Los sistemas agroalimentarios, esto es, agro más cambio de uso de suelo, contribuyen el 30% de los gases de efecto invernadero, según WWF. En Colombia, el agro es un motor económico, pero enfrenta deforestación, degradación de suelos, baja productividad y cadenas poco circulares.

Por eso, la discusión de fondo no puede quedarse en el “qué”, sino en el “cómo”.
Cómo hacemos textiles circulares, electrónicos reparables, minería responsable y agro regenerativo. Cómo dejamos atrás la “pronta moda”, la obsolescencia programada y la extracción sin recuperación. Cómo metemos tecnología, trazabilidad, reutilización, diseño modular, compostaje, bioinsumos, eficiencia hídrica y recuperación de nutrientes.

Todo esto nos lleva a la Economía Donut: producir con unos límites ecológicos, buscando superar la pobreza y generando mecanismos de desarrollo para todos.

Colombia no necesita más culpables. Necesita más soluciones. Menos piedras lanzadas y más circularidad, más innovación y más regeneración. Esta es la vía para que textiles, electrónicos, minería y agro no sean parte del problema, sino parte de la transformación. Salgamos del paradigma de señalamiento lineal: “señalar, culpar, destruir” y pasemos a una visión de desarrollo con circularidad de los materiales, así, todos ganamos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD