x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De basura a materia prima

La tecnología disponible del siglo XXI puede contribuir para acelerar soluciones innovadoras que pongan en acción la economía circular para aprovechar el tesoro que hay en las basuras.

05 de abril de 2024
bookmark
  • De basura a materia prima
  • De basura a materia prima

Por Josefina Agudelo Trujillo - josefina@tcc.com.co

Cada vez que desecho las basuras de mi casa, me pregunto sobre la disposición final de tantos residuos orgánicos e inorgánicos que generamos las personas en el día a día.

¿A dónde irán a parar los tarros de champú y cosméticos, cepillos de dientes, productos higiénicos, pañales, envases de vidrio, plástico y cartón? Esto sin contar los textiles, calzados, colchones, muebles, equipos electrónicos y tantos objetos que disfrutamos al comprar y usar.

Imagino el tamaño de la montaña de residuos acumulados si hubiéramos tenido que conservarlos; me invaden sentimientos de culpa por el espacio inútil que ocuparían, pero a la vez de gratitud por hacer nuestra vida más cómoda.

Ahora bien, cuando abro el grifo y sale agua potable, o descargo el sanitario y desaparecen mis residuos biológicos, reconozco y admiro a las personas y empresas que hacen posible que esta magia suceda.

Desde mi adolescencia he tenido curiosidad por la disposición final de los residuos y la contaminación ambiental; me indignaba encontrar bolsas en las playas; cruzar por una densa nube de partículas que oscurecía el espacio en frente de Simesa por la avenida Las Vegas y percibir desde mi casa olores a cloaca provenientes del río Medellín en los días de verano.

En los años 70 y 80 vivimos el auge del crecimiento económico sin límites, sin preocupación por la contaminación ambiental. Parecía que los ríos, los océanos y la atmósfera tenían capacidad infinita para asimilar todos esos residuos de la humanidad.

Solo hasta 1987, con el informe Bruntland de las Naciones Unidas, aparece el concepto de desarrollo sostenible y la conciencia mundial sobre el cuidado del medio ambiente.

Preocupaciones como la acumulación de plástico en los océanos, los gases de efecto invernadero y los impactos del calentamiento global en el clima, son desafíos sobre los cuales la humanidad lleva muy pocos años trabajando. Aún no tenemos soluciones contundentes, pero sí muchas personas, empresas y comunidades comprometidas con la solución y/o la mitigación de sus efectos en los seres vivos y los ecosistemas.

Revertir los daños causados tomará mucho tiempo; construir un mundo más sostenible será rápido. Sin duda la tecnología disponible del siglo XXI puede contribuir para acelerar soluciones innovadoras que pongan en acción la economía circular para aprovechar el tesoro que hay en las basuras.

Para darle argumentos a mi optimismo sobre la posibilidad de un mundo mejor, quiero mencionar dos historias en nuestra ciudad en los últimos años.

La primera, el saneamiento del río Medellín, proyecto que EPM inició en el año 1996 y aún continúa, con importantes inversiones y magníficas infraestructuras como las plantas de tratamiento de San Fernando y Bello.

La segunda historia es la puesta en marcha en 2023 por parte de Enka de una de las plantas de reciclaje de PET, más grandes y modernas del mundo.

Esta tendencia no tiene reversa; convertiremos residuos en materias primas y PTRs en biofábricas; sustituiremos rellenos sanitarios por inmensas plantas de reciclaje y estaremos generando energía desde múltiples fuentes renovables.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD