x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Izquierda snob. Derecha popular

Hoy es la derecha la que expresa a fuerzas políticas más populares (y populistas) y la que recoge el consenso de las mayorías.

13 de enero de 2024
bookmark
  • Izquierda snob. Derecha popular
  • Izquierda snob. Derecha popular

Por Aldo Civico - @acivico

Esta semana nos enteramos de que la primera dama gasta más de mil millones de pesos de dinero público en desembolsos extravagantes. La noticia ofrece una alegoría de la creciente brecha que existe hoy entre la élite de izquierda y su base: los trabajadores o, más en general, los pobres, los destituidos, los olvidados. No es un fenómeno exclusivamente criollo. Todos recordamos cómo Hillary Clinton definió a los electores de Donald Trump como “la cesta de los deplorables’.’ Esta desafortunada frase contribuyó al fracaso de la campaña presidencial de Clinton.

Es como si la izquierda padeciera de un exceso de narcisismo político. Esta condición se manifiesta en su actitud de superioridad moral e intelectual. Se reconoce en las complejas elucubraciones ideológicas, las cuales no tienen nada que ver con las necesidades diarias de la mayoría. Se detecta en una cierta nostalgia por el pasado y en sus formas sectarias de actuar. En la actualidad, la izquierda se ha vuelto esnob.

Se trata de una deriva política que el escritor inglés George Orwell ya denunció en 1937, en su libro El camino de Wigan Pier. El ensayo es una crítica dura a los intelectuales socialistas de su época. Los acusa de estar desconectados de la realidad y de las necesidades de la clase obrera. Critica su actitud elitista. Denuncia que están más interesados en teorías abstractas, dogmas y debates ideológicos que en las luchas cotidianas de los trabajadores. Los invita a retomar el camino más humano, centrado en la comprensión y la mejora de las condiciones de vida de la mayoría. Parafraseando a Orwell, el psicólogo canadiense Jordan Peterson viene repitiendo que no es el amor a los pobres lo que mueve a la izquierda, sino el resentimiento hacia los ricos que aspiran a imitar.

Paradójicamente, hoy es la derecha la que expresa a fuerzas políticas más populares (y populistas) y la que recoge el consenso de las mayorías. Tradicionalmente, la derecha estaba identificada con los intereses de la élite industrial y financiera. Por lo contrario, hoy es percibida como más cercana a las preocupaciones diarias de los demás. La derecha es vista actualmente como la portavoz de las ansiedades sociales provocadas por los cambios telúricos de las nuevas tecnologías disruptivas. Se presenta como la intérprete de los miedos culturales que surgen alrededor de los enormes movimientos migratorios. El fenómeno del Brexit, las victorias electorales de líderes como Donald Trump, Giorgia Meloni en Italia y más recientemente Javier Milei en Argentina, son solo la punta del iceberg de un fenómeno político que tiene dinámicas mucho más profundas. El mal gobierno de Gustavo Petro, abrirá las puertas (o más bien una autopista) para que vuelva a Colombia un proyecto político de derecha que se haga intérprete de las angustias y las aspiraciones de las mayorías.

Hay que tomar nota de lo siguiente: la distinción clásica entre una derecha libertaria y una izquierda igualitaria está superada y no corresponde a la realidad. La inversión de roles es una verdad objetiva, dice el filósofo italiano Marcello Veneziani. La derecha hoy opta por Crocs, mientras que la izquierda por Ferragamo.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD