x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

IA, reflexiones desde la sociología contemporánea

20 de diciembre de 2024
bookmark
  •  IA, reflexiones desde la sociología contemporánea

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

Aunque la mayoría de nosotros concebimos a la inteligencia artificial como una tecnología autónoma, en realidad la IA es el resultado de decisiones humanas. Los sesgos presentes en los algoritmos que las diferencia entre sí reflejan las desigualdades, valores y estructuras de poder de las sociedades que los diseñan.

La inteligencia artificial nos obliga a replantear conceptos fundamentales como el poder, el trabajo y la identidad. Pero, ¿cómo entender su alcance desde la sociología contemporánea? Este análisis nos permite explorar el papel de la IA como espejo de nuestras sociedades: sus logros, desigualdades y, sobre todo, sus retos.

Tecnología y Poder: la Nueva Élite

La IA no surge en el vacío; es el producto de decisiones humanas que responden a intereses específicos. Actualmente, su desarrollo está dominado por grandes corporaciones tecnológicas como Open AI, Meta, Alibaba Group, Microsoft y Google, que concentran poder económico y político. Estas entidades no solo controlan los datos que alimentan a los algoritmos, sino que también moldean las políticas públicas que regulan su uso. Sociológicamente, esta centralización de poder consolida una nueva elite tecnológica, mientras que las comunidades menos conectadas quedan al margen del progreso. ¿Cómo democratizaremos el acceso y la toma de decisiones en torno a la IA?

El Trabajo en la Era Algorítmica

El impacto que se avecina de la IA en el empleo es profundo y ambivalente. Las plataformas digitales basadas en IA en sectores como el transporte, alojamiento, reparto de alimentos, servicios personales y free lance han fomentado una economía gig que, aunque flexible, también ha precarizado la estabilidad laboral de millones de personas alrededor del mundo. Por un lado, elimina trabajos repetitivos; por otro, transforma los mercados laborales con nuevas demandas de habilidades. La sociología del trabajo plantea preguntas urgentes: ¿Cómo protegeremos a las cerca de 300 millones de personas que quedarán desplazadas? ¿Cómo distribuiremos los beneficios que arrojará dicha automatización de manera justa en la sociedad?

Vigilancia y Control

La IA no solo está transformando cómo trabajamos; también está cambiando cómo somos observados. Algoritmos de vigilancia recopilan y analizan datos para predecir comportamientos, afectando nuestra autonomía y privacidad. Desde el “puntaje social” en China hasta los sistemas de reconocimiento facial en aeropuertos, la sociología de la tecnología nos advierte sobre el riesgo de un control social desmedido. En este contexto, debemos preguntarnos: ¿quién supervisa a los supervisores?

Un Llamado a la Reflexión

La teoría del riesgo de Ulrich Beck nos recuerda que tecnologías avanzadas, como la IA, introducen desafíos globales que no podemos ignorar. ¿Estamos preparados para enfrentar las desigualdades que perpetúa? ¿Estamos incluyendo a voces diversas en las decisiones que definirán nuestro futuro? La IA no es neutral; es una construcción social que podemos moldear. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que esta herramienta sea inclusiva, ética y equitativa. La pregunta a lugar hoy no es si la IA nos sustituirá, sino si lograremos utilizarla para construir un mundo más justo.

¡Sigamos nuestra conversación!

Sigue leyendo

Por Carlos Acosta - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD