viernes
3 y 4
3 y 4
Sí. Todos los días pueden ser el día de algo. Pero el Día de la Madre está lejos de ser una fecha meramente comercial, aunque es el día que más mueve las registradoras en Colombia, ¡aleluya!
Cuenta la leyenda que esta celebración empezó en la antigua Grecia, cuando a los dioses Zeus, Poseidón y Hades les dio por hacerle una reunioncita tranquis a su madre Rea, esposa y hermana de Cronos en la mitología griega. La idea era hacer una bobadita sencilla, por cuestiones de presupuesto, pero la fiesta se salió de control y se hizo viral. Llegó a oídos de los romanos, que no lo pensaron dos veces y copiaron la idea, porque primero muertos que sencillos.
A su festejo lo llamaron “las Hilarias”, que significa “las alegres”, en honor a Cibeles, a quien consideraban la diosa de la tierra fértil, y como ella ya tenía su propio templo, se podían ahorrar el alquiler del salón. Cada vez que había una boda o nacía un niño, caían allí y hacían ofrendas durante tres días. ¿Se imaginan aquello, como eran de exagerados en ese tiempo?
Con la llegada del cristianismo las celebraciones empezaron a honrar a la Virgen María. En el siglo XVII, en Inglaterra, celebraban el Domingo de las Madres. Los niños iban a misa, volvían a casa con un regalo para su mamá y los papás miraban de reojo, felices porque no les pedían cuota.
En este lado del mapamundi la festividad, como la conocemos hoy, tuvo un origen más político que social. Todo empezó en 1865, cuando Julia Ward Howe, poeta y activista por los derechos de la mujer, organizaba manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, Estados Unidos, en las que participaban madres de familia que fueron víctimas de la Guerra de Secesión, con la idea de reconciliarlas con la vida después de un conflicto que les dejó muchas cicatrices.
Ann Jarvis, en Virginia, notó que la cosa funcionaba y empezó a organizar reuniones para que las madres intercambiaran opiniones sobre temas variados, algo así como un costurero de señoras cualquier martes. Tras su muerte, su hija Anna se encargó de conmemorar su aniversario cada segundo domingo de mayo. En 1907 empezó una cruzada de presión a personalidades influyentes para que la efeméride tuviera reconocimiento oficial. Lo logró en 1914, con la firma del presidente Woodrow Wilson. Desde entonces el Día de la Madre se celebra en casi todo el mundo, aunque no necesariamente en la misma fecha.
En Colombia se festeja desde 1925, cuando el presidente Pedro Nel Ospina, mediante el decreto 748, oficializó el segundo domingo de cada mes como el Día de la Madre en todo el país. En algunos pueblos y ciudades se ha corrido la fecha por diferentes motivos, pero, en general, hoy hay fiesta en casi todas las casas colombianas. ¡Que sea un motivo de unión, amor y reconocimiento!
¡A su salud, madres del mundo!