Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Con las nuevas reglas, la UE prácticamente prohibe el venteo y la quema de metano durante la etapa de producción de petróleo y gas”.
Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu
La Unión Europea (UE) anunció esta semana importantes medidas para combatir las emisiones de metano, las cuales están dirigidas al sector energético, incluyendo las importaciones de combustibles fósiles. Esta decisión es relevante desde el punto de vista de acción climática porque las emisiones de metano son la segunda fuente de gases de efecto invernadero y son responsables de una tercera parte del calentamiento global.
Las mediadas atacan directamente las emisiones de metano en la producción, transporte y distribución de petróleo y gas, donde el venteo, la quema y las fugas en la infraestructura en los diferentes eslabones de la cadena productiva son una fuente significativa de emisiones de este potente gas. Las medidas anunciadas obligan a las empresas de petróleo, gas y carbón a monitorear, detectar y reparar las fugas de metano en las actividades de producción y transporte en todos los países miembros de la UE. Adicionalmente, las reglas se extenderán a las importaciones de combustibles fósiles a partir de 2027, las cuales deberán cumplir con umbrales máximos de intensidad de emisiones de metano para 2030. Este segundo punto es importante porque la UE estima que las emisiones de metano derivadas de las importaciones de combustibles fósiles son hasta ocho veces mayores que las emisiones resultantes de la producción doméstica.
Con las nuevas reglas, la UE prácticamente prohibe el venteo y la quema de metano durante la etapa de producción de petróleo y gas, e incluye una obligación para que los operadores en otros subsectores como el transporte y la distribución realicen estudios para detectar las fugas de metano dentro del primer año de vigencia de la ley.
Es importante mencionar que el anuncio de la UE se da semanas antes de que inicie la conferencia climática COP28 en los Emiratos Árabes Unidos, y esta alineado con el compromiso global establecido en la COP26 en Glasgow en 2021, el cual busca reducir las emisiones mundiales de metano en un 30 por ciento para 2030. En el caso particular de la UE, la medida es consistente con la meta de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero en 55 por ciento para 2030 con respecto a los niveles registrados de 1990.
Justamente solo unos meses después de la COP26, en febrero de 2022, el gobierno colombiano de ese entonces anunciaba la implementación de una nueva normativa sobre el venteo, la quema y las emisiones fugitivas de metano en las actividades petroleras y de gas a nivel nacional. En ese momento, cumpliendo con los compromisos internacionales y continuando con una política energética y climática coherente y basada en acciones concretas, Colombia se convertía en la primera nación suramericana en regular las emisiones de metano procedentes del sector petrolero. Ese hito que logró nuestro país hace casi ya dos años, hoy es replicado por la UE, una de las jurisdicciones con mayores ambiciones y avances en la lucha contra el cambio climático.
*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York.