x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Entre los peores en educación

La mayor segregación social que vive el país está en la educación. Un niño de colegio privado jamás se cruza en su educación con un niño de colegio público. No se crea desde la infancia un conocimiento y empatía por las realidades de otros.

13 de diciembre de 2023
bookmark
  • Entre los peores en educación

Por Paloma Valencia Laserna - opinion@elcolombiano.com.co

Las pruebas PISA para el año 2022 revelaron que Colombia está entre los 30 países con peores resultados. Ocupamos el puesto número 67 en matemáticas, el 54 en ciencias y 53 en lectura. Ante esto el presidente propone jornada única con educación artística y deportiva, posgrados para profesores, acreditación de colegios y mayor presupuesto a educación pública. Aunque sus propuestas son positivas siguen sin solucionar el problema de la educación en Colombia.

La educación necesita un mejor sistema de evaluación que cuente con incentivos. Los docentes deben ser calificados según el resultado que obtengan sus estudiantes, y a partir de esto obtener mejores salarios y becas. La carrera docente debe ser dignificada, y no puede ser una sola universidad en el país la que imparta pedagogía. Ser biólogo, matemático o historiador no hace un buen docente; la pedagogía como materia transversal es necesaria para tener un profesor. La clave de un buen estudiante es un buen profesor.

Las asignaturas deben tener un enfoque territorial adaptadas a la cultura. Por ejemplo, municipios paneleros deben tener clases sobre industrialización e innovación en la producción de panela o destilación para crear alcoholes artesanales. Nuevas materias cercanas a la frontera del conocimiento deben ser instaladas. El país se quedó enseñando a sus niños a usar calculadoras cuando el futuro son programas computaciones de programación. Colombia necesita clases de programación, robótica y sistemas.

La mayor segregación social que vive el país está en la educación. Mientras los padres con más recursos pueden elegir entre los mejores colegios privados de sus ciudades para sus hijos, los padres de menores recursos no tienen otra opción más que enviar al único colegio público de mala calidad que les queda cerca. Un niño de colegio privado jamás se cruza en su educación con un niño de colegio público. No se crea desde la infancia un conocimiento y empatía por las realidades de otros.

Es por esta razón que he propuesto el Bono Escolar en Colombia para los niños que estén en condiciones de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Los padres podrán elegir el colegio que quieran, público o privado, para sus hijos. El Estado les pagará todos los costos de educación: matrícula, pensión, comida, transporte. Los colegios que puedan acceder al Bono Escolar deberán tener mínimos de alta calidad, no vamos a poner a los niños en colegios malos. El derecho a la educación se da en el acceso a la educación no en el edificio.

Un colegio en Bogotá que ha logrado romper con la segregación social es Liceo Campo David. Este colegio siempre está entre los 5 mejores colegios en las pruebas de Estado del país. Está ubicado en la localidad Kennedy de Bogotá y tiene estudiantes de todos los estratos. Desde el niño que vive a tres cuadras del Colegio, hasta el que vive en los Rosales. Tiene un docente por cada dos estudiantes, y logra becar para educación superior al 89% de sus estudiantes. En los últimos cinco años han logrado que el 100% de sus estudiantes entren a una universidad.

Pero tener esta educación de calidad tiene un costo. Por eso el colegio tiene un subsidio que da a los padres de familia para el pago de la matrícula y para la pensión anual que alcanza el 40% del costo total en pre jardín y el 25% en los últimos grados. Esto es de facto un bono escolar parcial.

¿Qué padre de familia no pondría a su hijo en un colegio que le va asegurar en el 89% de los casos que sus hijos van a salir becados para entrar a la universidad? El Bono Escolar que propongo quiere poner a los niños de escasos recursos del país en estos colegios. Mi proyecto de ley ya va para segundo debate en el Congreso. El país necesita apostarle a la educación.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD