Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 29 mayo 2020

Crisis de soberanía

Por Santiago Gutiérrez Londoño

Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad Derecho, semestre 1
sgutierrezlondono@gmail.com

Indiscutiblemente en Colombia hay zonas donde el Estado hace prácticamente nula presencia. Se podría considerar un abandono histórico, en el cual la inversión social ha sido y, lamentablemente, será muy poca. Dada la falta de garantías sociales, educación de calidad, de un buen sistema de salud pública, de seguridad, pero en especial de oportunidades para los jóvenes, una buena parte de la población de estas zonas se ve obligada a salir de sus territorios, ocasionando grandes migraciones hacia las ciudades capitales, donde seguramente también pasarán muchas dificultades debido a que la mayoría de estas personas no cuentan con los suficientes recursos económicos para poder tener un nivel de vida que les permita suplir por lo menos las necesidades básicas de toda persona, entre estas, la vivienda, la salud, la alimentación y la seguridad.

La ausencia por parte del Estado en determinadas zonas del país ocasiona que diferentes grupos armados ilegales tomen estas tierras como suyas, ejerciendo sobre ellas parcialmente las funciones que debería cumplir el Estado, generando entonces una población civil que se ve forzada a estar a la merced de estos grupos ilegales, viéndose en ocasiones obligados a ingresar a estos grupos, ya sea porque los reclutan forzosamente, incluso a menores, o porque ingresan voluntariamente, ante la falta de otras oportunidades.

La situación que afronta actualmente el país y el mundo generada por la covid-19 demuestra las grandes falencias y la escasa inversión por parte del Estado colombiano en algunas partes del país, un ejemplo de ello es el departamento del Amazonas, una región llena de riquezas tanto naturales como culturales, pero que a la vez es uno de las más golpeadas por esta pandemia, en buena parte gracias a los pocos recursos y precarias instalaciones que tiene el sistema de salud en ese departamento, gracias a esto, día a día mueren a causa de esta enfermedad personas que habitan esta región del país, tan olvidada tanto por el Estado como por la mayoría de nosotros, ya que no pueden ser atendidas de manera apropiada porque no existen los medios y tampoco se cuenta con los recursos para hacerlo.

Colombia está en mora con estas regiones, zonas del país que nos han dado tanto, pero que solo son vistas y recordadas en épocas electorales.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.

Si quiere más información:

.