viernes
0 y 6
0 y 6
“¿Sabe alguien cómo se escribe? No lo sabe nadie. Y si no lo sabe nadie, es como un deporte lo que se diga en lo tocante al arte de escribir. La estilística es contingente y aleatoria. Cada autor tiene su norma”. Eso decía el gran escritor español José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967) en un artículo de 1945, titulado “Estilística” y que hace parte de su libro “El artista y el estilo” (Aguilar 1969), en el que da unas normas para quien escribe. Las resumo para los lectores, con un breve escolio (E) del maestro y un corolario (C), de mi cosecha.
1.- “Poner una cosa después de otra y no mirar a los lados. E: Hay que escribir directamente; es superfluo todo lo que dificulte las marcha del pensamiento escrito. No mirar a los lados es evitar cuestiones secundarias y marginales...” C: Evitar incisos, frases intercaladas que entorpezcan la idea que se quiere decir. La perfección está en la sencillez, en la claridad, no en la abundancia.
2.- “No entretenerse. E: No amplificar; es propio de oradores el desenvolver con prolijidad un tema. Lo que en la oratoria es preciso, huelga en la escritura...” C: Unamuno decía que en España no había escritores sino oradores por escrito. Y en Colombia heredamos con el idioma este vicio.
3.- “Si un substantivo necesita de un adjetivo, no lo carguemos con dos. E: El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento. Y mucho más la acumulación exagerada”. C: El poeta Juan Ramón Jiménez decía que quien inventó el adjetivo no era digno de su nombre.
4.- “El mayor enemigo del estilo es la lentitud. E: No hay estilo lento que pueda perdurar”. C: Epitafio para un escritor lento: esto no lo lee nadie.
5.- “Nuestra mayor amiga es la elipsis. E: No tengamos miedo a la elipsis, es decir, a la abreviación violenta”. C: A los lectores no hay que darles todo molido. La emoción de la lectura es el descubrimiento.
6.- Dos cualidades tienen los vocablos: uno de ellos es el color. E: El color de los vocablos hace referencia a su novedad o a su ranciedad; pueden ser también los términos populares o cultos; del mismo modo serán propios o impropios, puros o impuros, castizos o extranjerizantes...”. C: Las palabras son la materia prima de un escrito. Hay que conocerlas, estudiarlas, recrearlas, gozarlas cada vez que se usen.
7.- “La otra cualidad de los vocablos es el movimiento.
E: Entramos con esto en el núcleo de lo que es el estilo. El estilo es el movimiento. Y el movimiento lo da la colocación de los vocablos, la construcción, la sintaxis. No hay vida sin movimiento”. C: Hay escritos que nacen muertos, sobre todo en los periódicos