x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia, retroceso democrático

Colombia, con una calificación de 6.35 sobre 10, es catalogada como una democracia defectuosa o imperfecta y ocupa, entre 167 países investigados, el puesto 60 en el mundo y el doce entre los 24 países de América Latina.

28 de marzo de 2025
bookmark
  • Colombia, retroceso democrático

Por Armando Estrada Villa - opinion@elcolombiano.com.co

Con el título “El Índice de Democracia Global, ¿cómo se desempeñaron los países en 2024”, publicado en febrero de 2025, la revista inglesa The Economist Intelligence Unit, presenta la evaluación sobre el estado de la democracia en 167 países, 165 Estados soberanos y 2 territorios. El Índice, elaborado por la división de análisis e investigación, se basa en 60 indicadores, reunidos en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles, que se puntúan de 0 a 10 cada uno de forma independiente, para luego promediar un puntaje total. Los países reciben una calificación de 0 a 10 y el índice general es el promedio de los cinco puntajes totales de la categoría. Con base en la puntuación de los países evaluados se determinan cuatro tipos de régimen según el puntaje promedio: democracia plena de 8.0 a 10.0 puntos, democracia defectuosa o imperfecta de 6.0 a 7.99, regímenes híbridos de 4.0 a 5.99 y regímenes autoritarios menores de 4.

Colombia, con una calificación de 6.35 sobre 10, es catalogada como una democracia defectuosa o imperfecta y ocupa, entre 167 países investigados, el puesto 60 en el mundo y el doce entre los 24 países de América Latina. A escala global, las democracias más avanzadas son: Noruega, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia e Islandia, con un puntaje que oscila entre 9.75 y 9.20; en tanto que las peores, con un puntaje que oscila entre 1.14 y 0.25, son: Sudán, Siria, República Centroafricana, Corea del Norte, Myanmar y Afganistán con 0.25 puntos en el puesto 167.

En el mundo hay 21 democracias plenas, 53 defectuosas, 34 regímenes híbridos y 59 totalitarios. Híbridos y totalitarios son el 56 % de los países y cubren el 54% de la población del globo. Apenas el 6.6% de la población mundial vive en democracias plenas y dos de cada cinco personas viven bajo un régimen autoritario.

En América Latina, Uruguay, con 8.67 puntos, puesto 15, y Costa Rica, con 8.29 puntos, puesto 18, son las únicas democracias plenas, seguidos de Chile, Trinidad y Tobago, Jamaica, Panamá, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, que, entre otras, son democracias defectuosas. Son regímenes híbridos México, Perú, Bolivia, Paraguay, Honduras, Ecuador, El Salvador, Guatemala. Son regímenes autoritarios Haití, Nicaragua, Venezuela y Cuba. Para un balance general de 2 democracias plenas, 10 defectuosas, 8 regímenes híbridos y 4 regímenes autoritarios.

Colombia, en la comparación del índice entre 2023 y 2024, bajó 5 puestos, del 55 con 6.55 puntos, al 60 con 6.35 puntos, que la mantiene como democracia defectuosa, pero muy cerca de caer a la categoría de régimen híbrido, que se caracteriza porque combina elementos democráticos con tendencia autoritaria. En las categorías el resultado fue así: proceso electoral y pluralismo mantuvo un excelente 9.17, funcionamiento del gobierno se redujo de 6.07 a 5.71, participación sostiene 6.11, cultura política disminuye de 3.75 a 3.13 y libertades civiles conserva 7.65.

La razón del retroceso democrático es consecuencia de la caída en el funcionamiento del gobierno y en la cultura política, lo que se debe principalmente a la creciente inseguridad, los permanentes escándalos de corrupción, los reducidos avances en materia económica y social, los bajos niveles de participación, el acoso a medios de comunicación y periodistas, la agresividad del gobierno contra la oposición y el empresariado, los problemas de gobernabilidad y gobernanza y el bajo apoyo que tiene la democracia.

A pesar de que es preocupante el puntaje de 6.35 que tiene Colombia, la situación de América Latina con un puntaje promedio 5.61 y del mundo con 5.17 puntos de promedio, en 2024, esta situación muestra que si la democracia en Colombia vive sería incertidumbre, las de muchos estados de América Latina y el mundo están ya en grave peligro.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD