viernes
0 y 6
0 y 6
La historia de Silicon Valley tiene muchas capas en su evolución, momentos específicos y sobre todo la decisión de científicos, gobierno y empresarios de convertir el salvaje Oeste en un territorio con condiciones específicas para que prosperara la industria. En sus inicios fueron los aserríos con el famoso Redwood los que impulsaron la zona, buscando consolidar la infraestructura que se necesitaba para desarrollar California. Posteriormente llegaron los cultivos de granos, frutas, flores y los viñedos que se fueron a pique con la enmienda 18ava en la Constitución de 1919 que inicia la prohibición. Hacia finales de 1800 se empiezan a construir los primeros poblados como Palo Alto, Cupertino, Mountain View, entre otros.
El señor Leland Stanford, abogado y hombre rico por sus negocios en la industria férrea, posterior a la muerte de su único hijo, decide autonombrarse el padre de todos los niños de California en nombre de su hijo. Es así como decide fundar la Universidad de Stanford en 1891. El impacto de esta Universidad se evidencia con las más de 18.000 empresas fundadas por sus exalumnos. Se calcula, que sumadas, podrían ser la décima economía del mundo.
La industria de la defensa fue el punto de inicio de Silicon Valley, invirtiendo millones de dólares para la investigación durante la primera y Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a un importante número de desarrollos tecnológicos y a la creación de las primeras empresas de tecnología como Hewlett-Packard y Litton Industries. El verdadero hombre detrás de la idea de Silicon Valley fue Fred Terman, profesor de ingeniería de Stanford, quien propuso un terreno al lado de la Universidad para asentar firmas de tecnología. Lockheed Martin fue crucial al localizar su planta de misiles donde laboraban 8.600 empleados, gran parte ingenieros.
Posterior a la guerra fría, los recursos para financiar desarrollos e investigaciones se redujeron. Miles de ingenieros empezaron a buscar nuevas posibilidades; esto llevó a una cantidad de ideas que, sumado a la cofinanciación gubernamental, produjo que todo el conocimiento acumulado de miles de ingenieros trabajando para las guerras se tradujera en creación de empresas.
Difícilmente se puede resumir una historia de tantos años, sin embargo, la creación de universidades con gran componente ingenieril, las multimillonarias cifras en investigación para las guerras y la decisión de crear parques tecnológicos con grandes cofinanciaciones estatales y privadas, hicieron de este valle un territorio inimaginable para el surgimiento de startups. La lista de estas en áreas del internet, la electricidad, sistemas computacionales, industria aeroespacial, materiales aplicados, semiconductores, es inmensa.
La llegada de Netflix a Colombia dinamiza la industria fílmica, gran oportunidad para acelerar una gran cantidad de talento que existe en el país capaz de hacer documentales, docuseries, películas, cortos, que, si las diferentes comisiones fílmicas trabajan en conjunto con Netflix, daría un gran empujón a los indicadores de la Industria Naranja y por supuesto al empleo.
Tal vez no seamos Silicon Valley, las razones son evidentes, una empresa no logra lo que logran miles de compañías, es decir, es la sumatoria de factores, incentivos y empresas las que evidencian que Silicon Valley sea una de las regiones más poderosas del mundo en PIB, bienestar, tecnología, conocimiento, densidad empresarial, sin embargo, la llegada de esta poderosa compañía es un mensaje positivo para Colombia