Síguenos en:
x
Columnistas | PUBLICADO EL 10 diciembre 2022

Colombia en el mapa energético mundial

Las estimaciones que hace la Agencia para América Latina y para Colombia son alentadoras, proyectando una expansión de fuentes de energía limpia en los próximos 5 años.

Por Diego Mesa Puyo* - redacción@elcolombiano.com.com

La Agencia Internacional de Energía publicó esta semana su reporte insignia anual sobre políticas públicas y desarrollos en el mercado de energías renovables, resaltando que en los próximos 5 años el planeta añadirá una capacidad de generación de este tipo de fuentes mayor a lo que se ha instalado en las últimas 2 décadas. El documento estima que la expansión en energías limpias ocurrirá a un ritmo mucho más rápido de lo que se pensaba hace un año, en gran parte gracias a que la guerra de Rusia en Ucrania esta marcando un punto de inflexión en el que la transición a fuentes de energía más limpias se ha convertido también en un tema de seguridad energética. La Agencia pronostica que el aumento global en renovables entre 2022 y 2027 será de 2.400 gigavatios de capacidad instalada, equivalente a construir 1.000 hidroeléctricas del tamaño de Ituango o duplicar el parque de generación de China en la actualidad. Con este crecimiento acelerado, en el que sobresale el desarrollo de granjas solares y parques eólicos, las energías renovables superarán la generación a base de carbón en 2025, convirtiéndose así en la mayor fuente de generación de electricidad del mundo.

Las estimaciones que hace la Agencia para América Latina y para Colombia son alentadoras, proyectando una expansión de fuentes de energía limpia en los próximos 5 años de 45 y 44 por ciento, respectivamente. Como se ha vuelto costumbre en este tipo de reportes internacionales, la Agencia destaca los incentivos que se implementaron en los últimos 4 años, así como las subastas de 2019 y 2021 que sirvieron como habilitadores para que el país desarrollará más de 2 gigavatios de capacidad instalada de energía solar y eólica. El informe resalta también la hoja de ruta para la energía eólica costa afuera publicada en mayo de 2022 y estima que de los 50 gigavatios que se identificaron, Colombia podría desarrollar cerca de 550 megavatios antes de 2027. Aunque el panorama es positivo, la Agencia también es contundente en señalar que para capitalizar el gran potencial renovable que tiene el país, es urgente resolver los cuellos de botella en la relación con comunidades étnicas que han causado grandes retrasos en la construcción de proyectos de transmisión eléctrica en la región caribe.

Finalmente, el informe concluye que, así como crece el mercado de energías renovables, en el corto plazo también aumentará la demanda de carbón, especialmente en países europeos y asiáticos que buscan soluciones inmediatas para hacer frente a la crisis energética global. Por ejemplo, el Reino Unido recientemente aprobó la primera mina de carbón subterránea en 30 años para suministrar carbón coquizable a las siderúrgicas, mientras que Alemania aumentó su capacidad de generación térmica a base carbón para asegurar el suministro de electricidad durante el invierno. Este ultimo fenómeno, el cual seguramente tendrá un carácter temporal, representa una oportunidad más para que el país se siga beneficiando de la transición y la coyuntura energética internacional.

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York

Si quiere más información:

.