x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Clonamos a Milei?

¿Estamos mejor en Colombia o España? Es evidente que, en términos de inflación, sí. Pero el resto de los indicadores no auguran nada bueno.

23 de noviembre de 2023
bookmark
  • ¿Clonamos a Milei?

Por Humberto Montero - hmontero@larazon.es

La irrupción de Javier Milei en Argentina supone un giro copernicano en la política suramericana. Jamás un programa tan radical en sus tesis ultraliberales había alcanzado el poder. Esto supone un reto mayúsculo pues, si Milei fracasa, la fórmula para generar riqueza a base de privatizaciones, de adelgazar el Estado y de facilitar el flujo de capital quedará señalada por un tiempo, como esperan todos los socios del Grupo de Puebla, desde Lula al propio Petro. Pero al margen de lo que les depare el futuro a los argentinos, me pregunto si cabe un “Milei” en Colombia o España. Hay quien cree que el resultado electoral es fruto de la desesperación de un país con una inflación que ya ha superado el 140% interanual y se mueve con los tipos de interés al 133%. Un país extremadamente rico con el 40% de la población viviendo por debajo de la línea de pobreza y casi un 10% en la indigencia. Un país que gana más de un millón de nuevos pobres al año, que provienen de la castigada clase media cada vez más escuálida. ¿Estamos mejor en Colombia o España? Es evidente que, en términos de inflación, sí. Pero el resto de los indicadores no auguran nada bueno.

La economía colombiana se ha instalado a las puertas de la recesión. Según los datos del DANE, el PIB decreció entre julio y septiembre un -0,3% frente al mismo periodo del año precedente. El dato es aún peor si tenemos en cuenta que la mayoría de las proyecciones de los organismos financieros pronosticaban un alza del 0,3%.

El nivel de pobreza se ha reducido en 2022 hasta el 12,9% frente al 16% registrado el 2021. Sin embargo, eso implica que aún hay 6,6 millones de personas pobres y que la inflación de 2023, una situación especialmente dramática en la costa pacífica o en departamentos como el fronterizo Vichada, con un 75% de pobreza, o Vaupés, con un 47%. Sin embargo, el nivel de pobreza monetaria a escala nacional fue del 36,6%, según el DANE, que entiende como pobre a una persona que dispuso de menos de 396.864 pesos mensuales (unos 100 euros) para vivir.

La tasa de variación anual del IPC en Colombia en octubre de 2023 ha sido del 10,5%, cinco décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 8,3%. Pero hay que tener en cuenta que llueve sobre mojado y que en los primeros diez meses de 2022 los precios crecieron un 10,86%.

En España, con el “régimen” de Pedro Sánchez, que pese a perder las elecciones acaba de conformar un Gobierno “progresista” con las derechas independentistas catalanas y vascas más rancias, las subidas de impuestos y negarse a deflactar la inflación le cuesta a una familia de salario mediano 550 euros anuales más, según el IEE. España se queda a 15 puntos de la media de la UE en renta per cápita ajustada por poder adquisitivo, el peor nivel desde 2009. Estaba a nueve puntos en 2018, según Eurostat. Cerrará este 2023 con la mayor tasa de paro de la OCDE, más que Ucrania, Turquía o Grecia, y el mayor aumento de deuda sobre PIB de los países comparables desde 2019 con la tercera peor recuperación de PIB desde esa fecha. El nivel de personas en riesgo de pobreza está en el 26%, el cuarto país de la UE con peor registro.

Hay motivos sobrados para inquietarse. Si esto sigue así vayan preparando clones de Milei.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD