x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Análisis climático

Para lograr las metas climáticas es necesario acelerar la incorporación de fuentes limpias a la matriz de generación y electrificar la economía.

19 de agosto de 2023
bookmark

Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu

El Banco Mundial recientemente publicó el Informe sobre Clima y Desarrollo para Colombia, el cual hace un exhaustivo diagnóstico climático del país, incluyendo un análisis de los costos, desafíos, beneficios y oportunidades de una transición hacia una economía carbono neutral a 2050. Uno de los objetivos del reporte es darle herramientas al país para que las acciones y políticas climáticas sean consistentes con el cierre de brechas sociales y los objetivos de desarrollo económico en el mediano y largo plazo.

El principal desafío en mitigación que enfrenta Colombia, la cual solo es responsable del 0,57 por ciento de las emisiones globales, es reducir las emisiones relacionadas con el uso de la tierra, el cambio en el uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura, ya que estas actividades representan el 59 por ciento de las cerca de 300 millones de toneladas de CO2 emitidas por el país anualmente. En otras palabras, es urgente erradicar la deforestación e implementar prácticas sostenibles en el sector agrícola y ganadero para cumplir con las metas climáticas.

Con respecto a las industrias intensivas en el uso de energía, las cuales representan el 18,5 por ciento de las emisiones excluyendo el sector transporte, existen múltiples retos. Sin embargo, hay que destacar que, a través de los años, el país ha logrado tener un mayor crecimiento económico con una menor huella ambiental. Por ejemplo, mientras que en 1990 el país emitía 0,8 toneladas de CO2 por cada 1.000 dólares de PIB, en 2018 esta cifra se había reducido a la mitad, demostrando que no es necesario decrecer económicamente para enfrentar el cambio climático. El informe elogia el marco de política pública y regulatorio que ha desarrollado país, el cual ha posicionado a Colombia como líder regional en ambición climática y transición energética, pero concluye que para lograr las metas climáticas es necesario acelerar la incorporación de fuentes limpias a la matriz de generación y electrificar la economía. En concreto, la generación renovable debe crecer 8 por ciento anualmente a 2030.

Quizá el mayor desafío está en el sector transporte, el cual representa el 12,5% de las emisiones. Para descarbonizar este sector, el informe estima que a 2030 el 67 y el 55 por ciento de los buses y vehículos, respectivamente, deberán ser eléctricos, mientras que el 20 por ciento del transporte de carga deberá ser ferroviario. Esto es un gran reto si se tiene en cuenta que actualmente los vehículos eléctricos no superan el 1 por ciento del total y los ferrocarriles representan el 7 por ciento del transporte de carga.

¿Cuál es costo de lograr estos objetivos y alcanzar las emisiones cero netas en 2050? Según el informe, para alcanzar la carbono neutralidad se requieren inversiones por 92 mil millones de dólares en términos reales a 2050. Esto equivale, en promedio, al 1,2 por ciento del PIB anual por las próximas tres décadas, en el que el 80 por ciento de la inversión deberá ser privada. La única manera de movilizar recursos de esta magnitud es con políticas públicas estables y de largo plazo que generen confianza en los inversionistas. Ese es el gran desafío.

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD