x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El peligro nuclear en Asia

hace 11 horas
bookmark
  • El peligro nuclear en Asia

Por Humberto Montero - hmontero@larazon.es

El escenario más probable para que estalle una guerra nuclear es el subcontinente asiático. Allí conviven entre ancestrales rencillas tres potencias nucleares crecientes: India, China y Pakistán. Un cuarto de siglo después de la nuclearización de la región, los expertos coinciden en que la modernización tecnológico-militar y la competencia estratégica dispara los riesgos en una zona sensible, más que nunca, para el resto del planeta.

Créanme que, aunque vivamos a miles de kilómetros del subcontinente indio, la crisis que acaba de estallar allí debería preocuparnos no solo por motivos económicos.

Unas semanas después de la matanza de 26 civiles en la Cachemira controlada por India, Nueva Delhi ha respondido con el lanzamiento “controlado” de varios misiles sobre supuestas posiciones “terroristas” paquistaníes en el otro lado de Cachemira, lo que ha costado la vida a 26 civiles.

Es precisamente Cachemira el objeto del conflicto que ambos países mantienen desde que se independizaron en 1947 de Reino Unido. Los dos la reclaman como suya, lo que llevó a una escalada nuclear que no se detiene.

La India se convirtió en potencia nuclear en 1974 y Pakistán en 1998.

Ninguno de estos países ha utilizado armas nucleares, pero muchos expertos temen las consecuencias de una escalada bélica.

India posee aproximadamente 164 ojivas nucleares y cuenta con capacidad de lanzamiento nuclear terrestre, marítimo y aéreo, según el Centro para el Control y la No-Proliferación de Armas. El Gobierno indio había declarado una política de uso no oficial de esta capacidad letal, lo que significa que se comprometió a no ser el primero en usar armas nucleares en un conflicto.

Sin embargo, en agosto de 2019, India anunció queso estaba reformulando esa política.

Según el mismo Centro, Pakistán dispone de aproximadamente 170 ojivas nucleares. Esta cifra supera la proyección realizada por la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos en 1999, que preveía que Pakistán contaría con entre 60 y 80 ojivas para 2020.

Si la tendencia actual de crecimiento continúa, el arsenal de Pakistán podría alcanzar entre 220 y 250 ojivas este año. Pakistán mantiene sus ojivas nucleares almacenadas por separado de sus misiles y solo ensamblará una si se va a utilizar. A diferencia de India, Pakistán no mantiene una política de no uso de armas nucleares, sino que prioriza el desarrollo de armas nucleares tácticas o de campo de batalla más pequeñas para contrarrestar las fuerzas convencionales indias, más numerosas y superiores.

Llegados a este punto, incluso un pequeño intercambio nuclear entre India y Pakistán podría matar a 20 millones de personas en una semana. Si se desencadena un invierno nuclear, casi 2.000 millones de personas en el mundo en desarrollo correrían el riesgo de morir de hambre.

Por no hablar de la entrada de otros actores, como China, que mantiene un contencioso sobre territorios del Himalaya con India y una estrecha alianza con Pakistán.

Confiemos en que las aguas vuelvan a su cauce por el bien de todos.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD