x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

América Latina y Europa: nuevos aires

El poco interés europeo en América Latina sorprendía al revisar las cifras de la balanza comercial, los stocks de inversión y el potencial para una mayor cooperación en sectores estratégicos para ambas regiones.

22 de julio de 2023
bookmark

Por Diego Mesa Puyo* - d.mesapuyo@columbia.edu

Está semana tuve la oportunidad de participar en la tercera cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual se celebró en Bruselas y fue liderada por los presidentes de la UE, España, Brasil y los bancos de desarrollo regionales, el BID y la CAF. La cumbre es una señal del interés de Europa por afianzar los lazos económicos y políticos con la región. Sin embargo, que pasaran ocho años desde la última cumbre, independientemente del covid-19, es también una muestra de que América Latina y el Caribe no habían sido prioritarios para el viejo continente en los últimos años.

El poco interés europeo en América Latina sorprendía al revisar las cifras de la balanza comercial, los stocks de inversión y el potencial para una mayor cooperación en sectores estratégicos para ambas regiones. Por un lado, los 27 países de la UE y los 33 de la CELAC forman un mercado cuya población supera los mil millones de habitantes y, conjuntamente, las dos regiones representan más de una quinta parte del PIB global. Adicionalmente, en 2022 el intercambio comercial de bienes y servicios entre los dos bloques fue de 369 mil millones de euros, un incremento del 39 por ciento con respecto a lo que se tranzaba hace una década, mientras que la UE se convirtió en uno los principales inversionistas en América Latina y el Caribe con cerca de 693 mil millones de euros en 2021, un 45 por ciento más que lo que se invertía en 2013.

Las oportunidades económicas son aún mayores en el futuro inmediato. Según Bloomberg, en 2021 América Latina y el Caribe solo recibieron el 6 por ciento de la inversión global en energías renovables, pese a tener algunos de los mejores regímenes de vientos del mundo, una mayor radiación solar que otras regiones, y una mano de obra altamente calificada cuando se compara con la de otras economías emergentes. Igualmente, la región tiene el potencial de incrementar la producción y el procesamiento de cobre y minerales críticos, como litio, cobalto y tierras raras, indispensables para la transición energética y la digitalización de la economía. La Agencia Internacional de Energía prevé que en los próximos 5 años el planeta instalará cerca de 2.400 gigavatios de capacidad de fuentes renovables, equivalente a construir mil hidroeléctricas del tamaño de Ituango o a duplicar el parque de generación que tiene China en la actualidad. Incrementar la participación de la región en las inversiones globales en energía limpia y en minerales críticos en los próximos 5 años, a través de mayores inversiones europeas, sería un gran resultado de esta cumbre.

El anuncio que hizo la UE de destinar 45.000 millones de euros para inversiones en la región en los próximos 4 años es un gran comienzo. Otro resultado destacable fue la decisión del gobierno español de participar en la ampliación de capital de la CAF con 302 millones de dólares. Indudablemente, el trabajo del presidente de la CAF y su equipo, quienes fueron artífices y protagonistas de la cumbre, están rindiendo sus frutos.

*Miembro Distinguido Visitante del Centro de Política Energética Global de la Universidad de
Columbia en Nueva York.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD