x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

U.S.A. en el Caribe: interpretaciones especulativas

06 de octubre de 2025
bookmark
  • U.S.A. en el Caribe: interpretaciones especulativas

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

Mencionamos la semana anterior como la prioridad de Estados Unidos, en seguridad y defensa, se sitúa en el hemisferio occidental y en esa medida el protagonismo creciente de los Comandos Norte y Sur de sus Fuerzas Militares; a esto se suma la conferencia del Secretario de Defensa o de Guerra del gobierno Trump, Pete Hegseth, a cerca de 800 generales y almirantes de sus Fuerzas Militares realizada esta semana en la base de Quántico en Virginia, donde entre otras cosas, además de criticar las orientaciones y políticas Woke, señaló: “Para garantizar la paz, debemos prepararnos para la guerra. A partir de ahora, la única misión del recién restablecido Ministerio de Guerra es librar la guerra. Prepararnos para la guerra y prepararnos para ganar. Sin descanso y sin concesiones en esta búsqueda. No porque queramos la guerra. Nadie aquí quiere la guerra. Si no porque amamos la paz... Debemos estar preparados para la guerra, no para la defensa. Formamos guerreros, no defensores. Libramos guerras para ganar, no para defender. La defensa es algo que se hace todo el tiempo”...

La pregunta es, ¿qué va a hacer militarmente el gobierno Trump en el Caribe Latinoamericano? Algunos consideran que el escenario más probable sería una intervención militar en Venezuela. Claro, estarían pensando en las intervenciones del Siglo XX y anteriores y eso no es posible en el Siglo XXI, por los costos políticos, pero además porque en una guerra no se anuncia una invasión con tanta anticipación —si se hubiera previsto una invasión se habría preparado y realizado de otra manera, donde la sorpresa jugara un papel fundamental—. En ese escenario, bastante improbable, los efectos colaterales para Colombia serían muy complejos porque implicaría recalentar la larga frontera binacional y los conflictos entre grupos armados irregulares colombianos. Pero lo que sí parece bastante posible, son diversas modalidades de presión, militar, política, sicológica —similar a lo que algunos denominarían ‘guerras híbridas—, como las que ya se están llevando a cabo y que no descartaría acciones militares directas contra objetivos específicos en territorio venezolano —seguramente usando misiles o drones, para no implicar presencia de tropas norteamericanas en territorio de dicho país, ni tampoco de la aviación—; recordemos la decisión de Trump de considerar los grupos de narcotraficantes como ‘enemigos internos’; todo ello tendiente a presionar al gobierno Maduro para que haga concesiones, tanto a los Estados Unidos —mayores contratos de explotación petrolera a compañías norteamericanas, nuevos contratos para explotación de minerales en la franja del Orinoco, como las denominadas ‘tierras raras’—, como a la oposición política interna y aun a buscar salidas ‘negociadas’ de dicho gobierno; pero no es fácil que se llegue a una solución de este tipo.

Y es probable que Rusia y China, más allá de ‘apoyos verbales’ no pasen, por cuanto la primera está suficientemente enredada en su propia invasión a Ucrania y la eventual expansión de ese conflicto con la Unión Europea y la segunda en la materialización de su anhelada aspiración de incorporar a la ‘provincia rebelde’ de Taiwán dentro de la gran China.

En cualquiera circunstancia, para Colombia, por su condición de vecino de Venezuela, la impactará esta presencia norteamericana en el Caribe.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD