x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

ASU-GSV 2024

El entorno educativo parece concentrado exclusivamente en el entrenamiento práctico sin considerar que de no vivir en sistemas democráticos con ciudadanos bien formados, el entrenamiento práctico no servirá de nada.

20 de abril de 2024
bookmark
  • ASU-GSV 2024
  • ASU-GSV 2024

Por Alejandro Noguera C. - alejandronoguerac@gmail.com

Tuve el enorme privilegio de asistir durante esta semana, en nombre de la institución para la que trabajo, al encuentro anual organizado por Arizona State University (ASU) y Global Silicon Valley (GSV), que reúne a todos los actores más relevantes del mundo de la pedagogía (colegios, universidades), de la tecnología (Edtech, desarrolladores), y de la inversión de alto impacto. Fue una semana intensa de conversación y escucha activa para tratar de entender los patrones que están moviendo el mundo de la educación, y que pueden contribuir a resolver tantas necesidades de la sociedad actual.

Luego de haber escuchado a muchos referentes muy importantes de esos tres mundos, y de haber dialogado con representantes de instituciones que nos llevan años de ventaja en el despliegue de propuestas altamente innovadoras, me queda una gran cantidad de reflexiones, dentro de las cuales quiero compartir tres.

En primer lugar, la necesidad de que las instituciones de educación en general, y las de educación superior en particular, migren de modelos segmentados de programas estáticos, a propuestas más amplias y transversales que quepan dentro del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida. Si la acumulación de conocimiento fue el factor determinante en generaciones anteriores donde éste tenía plazos de obsolescencia más amplios, la renovación de aprendizajes será la principal ventaja competitiva en un mundo en el que planear a largo plazo significa planear, máximo, con horizontes de uno a tres años.

En segundo lugar, no deja de ser impresionante el imperativo de cooperación que parece estar llegando para quedarse. En un entorno que hasta hace relativamente poco se caracterizaba por un alto grado de competencia y de bajo diálogo entre pares en la carrera por “saber más”, hoy reconoce la necesidad de acercarse al otro con humildad para “aprender más”. Esto se manifiesta en una mayor inclinación a establecer alianzas, codiseñar iniciativas y apostarle a ensayar nuevos y diferentes modelos, con un menor temor a equivocarse en los prototipos, siempre y cuando las equivocaciones se tramiten “rápido, y barato”.

Y, por último, así como me preocupa en Colombia, me preocupa a nivel global una gran ausencia en las discusiones sobre educación, que debemos resolver si nos interesa reencauzar un mundo que parece navegando directo dentro y hacia el caos: más y mejores herramientas de educación para la democracia. El entorno educativo parece concentrado exclusivamente en el entrenamiento práctico, que en una educación verdaderamente integral, y con ello, parece que estamos conformes con la idea de que nuestros jóvenes aprendan a leer, a escribir y a aprender contenidos a través de herramientas de todas las naturalezas, sin considerar que de no vivir en sistemas democráticos con ciudadanos bien formados, el entrenamiento práctico no servirá de nada.

El futuro de la educación está abierto, y es un panorama inundado de oportunidades. Alrededor de estos tres ejes, y de tantos otros temas por discutir y profundizar, deberíamos construir un entorno en Colombia para que el protagonismo que hoy están teniendo las instituciones educativas en las noticias siga presente y se mantenga, pero por las razones correctas.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD