Un nuevo impulso al aparato productivo nacional pretende darle el Gobierno, con la promoción de las nuevas reglas de juego para las zonas francas, que permiten ahora el establecimiento de ese tipo de espacios costa afuera (off shore).
Así lo consagró el Decreto 2147 expedido el pasado 23 de diciembre, que modificó el régimen de zonas francas, el Plan Maestro de Desarrollo General y, además, precisó las condiciones para crearlas.
El artículo 40 de la normativa introdujo las zonas francas permanentes costa afuera, las cuales se dedicarán exclusivamente a las actividades de evaluación técnica, exploración y producción de hidrocarburos, y sus actividades relacionadas como logística, compresión, transformación, licuefacción de gas.
La divulgación
Para dar a conocer los alcances del decreto, la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture y el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, encabezan hoy en Bogotá el acto de lanzamiento de los cambios legislativos para el régimen franco.
En el acto, convocado para las 10 de la mañana (en la sede de la Andi), se explicarán los principales cambios que trae la normativa y se hará la presentación de “La Nueva Cara del País”, campaña que busca comunicar los incentivos del régimen franco para los empresarios y las regiones donde se ubican (ver gráfico).
María Edith Zapata, asesora de la Dirección de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, aseguró que la nueva regulación reduce los tiempos para la autorización de las zonas francas, simplifica los procedimientos eliminando la duplicidad de trámites.
“Adicionalmente, se racionalizan los requisitos que deben cumplir las empresas y la forma de acreditarlos, para captar nuevas inversiones, generar empleo formal y calificado y contribuir al fortalecimiento de la política de desarrollo productivo del país”, añadió Zapata.
Por su parte, Édgar Orlando Martínez, director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi, expresó que “estamos convencidos que los cambios, despertarán el interés de inversionistas nacionales y extranjeros. Contamos con una legislación muy competitiva de zonas francas, que facilita la operación para empresas de servicios, manufactura, agroindustria, puertos, compañías petroleras, clínicas” (ver ¿Qué sigue?).
El atractivo
Para la firma de expertos en consultoría EY, los cambios de normativa que ha tenido el régimen de las zonas francas, han sido en general, favorables y positivos.
Gustavo Lorenzo, director de Impuestos de EY, explicó que “aduaneramente se permite que los usuarios industriales puedan nacionalizar materias primas, bienes transformados o terminados en la zona franca”.
Destacó que desde el punto de vista tributario, se conserva la base gravable para la liquidación del IVA en la nacionalización de productos manufacturados por usuarios industriales instalados en esas zonas.
También consideró como positivo, que el Gobierno clarificara definiciones, términos y procedimientos que facilitan la operación en dichas zonas.
“Estos son mensajes de estabilidad jurídica para las empresas allí establecidas, los cuales son muy bien recibidos por los inversionistas”, puntualizó el experto en comercio exterior y aduanas.
108
zonas francas declaradas hay en Colombia, según datos del Ministerio de Comercio.