Colombia será receptora de US$1.400 millones procedentes de Brasil, que ingresarán como recursos frescos de inversión extranjera directa (IED) en medio del proceso de reactivación económica tras el golpe propinado por la pandemia de la covid-19.
Así lo confirmó ayer el presidente Iván Duque tras finalizar un encuentro con más de 200 inversionistas en Sao Paulo, durante su visita al vecino país.
Allí destacó las conversaciones con un fondo de capital de riesgo que, tal como lo detalló, “está abriendo la inversión a cerca de nueve empresas colombianas del sector tecnológico y startups con posibilidad de convertirse en grandes compañías”.
Y de igual manera, se refirió al acercamiento con una compañía brasileña de refrigeración de alimentos que invertirá más de US$80 millones en el territorio colombiano.
Métricas del intercambio
De acuerdo con los datos del Ministerio de Comercio, ya son más de 344 las experiencias de compañías originarias del gigante suramericano en Colombia.
María Ximena Lombana, titular de la mencionada cartera, precisó que Brasil es actualmente el tercer destino de las exportaciones colombianas y, en lo corrido del 2021, se han concretado ventas internacionales en la nación vecina por US$1.214 millones.
Así mismo, subrayó que la IED canalizada desde Brasil, en lo que va de este año, asciende a US$84,9 millones.
Por ello, la misión comercial iniciada ayer buscaba atraer mayor inversión en diferentes sectores como el turismo, banca, infraestructura y agropecuario.
En línea con este último renglón, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, explicó que buscará lograr “un acuerdo que permita digitalizar y tener electrónicamente los permisos de entrada de material vegetal y animal en ambos sentidos”.
Para ese propósito, según lo remarcó, será vital la participación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), máxima autoridad en cuanto a los requerimientos sanitarios para este sector.
Cabe destacar que la delegación colombiana, en la que también estuvieron miembros del empresariado nacional, viajó con el propósito de acelerar el principal objetivo trazado desde el Ejecutivo: “Alcanzar inversión de Brasil por US$2.500 millones y tener exportaciones por US$5.000 millones hacia esa nación para el 2030”, tal como lo enfatizó Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, la agencia encargada de promover la inversión y el turismo en el país.