x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una fotografía laboral y empresarial de AngloGold

Un sí a la minera si bien diversificaría la oferta económica de Jericó, podría ocasionar una dependencia.

  • Un sí a la minera si bien diversificaría la oferta económica de Jericó, podría ocasionar una dependencia. (Imagen de referencia de la multinacional minera AngloGold Ashandi en San Roque en 2013 Foto: Robinson Sáenz Vargas)
    Un sí a la minera si bien diversificaría la oferta económica de Jericó, podría ocasionar una dependencia. (Imagen de referencia de la multinacional minera AngloGold Ashandi en San Roque en 2013 Foto: Robinson Sáenz Vargas)
14 de noviembre de 2019
bookmark

El servicio de empleo de Google arroja 18 vacantes disponibles para el municipio de Jericó. De esas, solo una hace referencia a la búsqueda de un “auxiliar de perforación”, que solicita una cazadora de talentos. El pago, según se ve en la publicación, es de 1,7 millones de pesos con un horario de lunes a sábado.

El resto de vacantes son para sectores de comercio, construcción y servicios. ¿Qué tanto podría empujar entonces la aparición de nuevos empleos si la minera AngloGold Ashanti tuviera luz verde para explotar en Jericó?

La minera sudafricana está ad portas de presentar la solicitud de explotación de metales (cobre, oro, plata y molibdeno) en el corregimiento Palocabildo. El pueblo está dividido: algunos lo ven como una oportunidad de empleo, y otros temen que lleguen problemas sociales, ambientales y de seguridad, como ocurre en otras zonas mineras.

Para Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, la entrada de estos jugadores no debe caer en la falsa dicotomía de que son actividades incompatibles, pues “bien hecha y de manera responsable, generarían beneficio económico”, dijo el exministro.

Sobre la competitividad que pueden aportar para la región, y el impacto laboral para el país, voceros de la minera le dijeron a EL COLOMBIANO que “en Ashanti tenemos una política salarial competitiva para la industria. Nuestra propuesta está enmarcada en la calidad de vida de nuestros empleados y sus familias, con unos beneficios extralegales como seguro de vida, salud y recreación”. De hecho las proyecciones de la firma están para crear 3.000 empleos (entre directos e indirectos) solo en la fase de construcción de Quebradona, y entre 400 y 600 para la fase de operación ( que dura 20 años).

Según datos de la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia, las dos actividades que más aportan al municipio son agricultura (35 %) y comercio (12 %) “lo que es un riesgo, pues se necesitan diversificar las fuentes de ingreso. Sin embargo, no se puede pensar que sectores tradicionales como la minería terminen generando lo que se conoce como enfermedad holandesa, que no es otra cosa que la dependencia económica a un sector, deprimiendo a la agricultura, por ejemplo”, dijo Ramón Javier Mesa, profesor de economía en la Universidad de Antioquia.

De hecho José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, ha reiterado que despegarse de bienes y servicios tradicionales es un pendiente de todo el país, y ha recalcado que, por ejemplo, “el turismo debe ser el nuevo petróleo” y Jericó hace parte fundamental de ese plan, por ser considerado uno de los 17 pueblos patrimonio del país.

Por esa razón, el analista económico y miembro de la Red por la Justicia Tributaria, José Roberto Acosta, dice que hay otras opciones. Pero añade que la preocupación más grande estaría en que la luz verde a AngloGold “traiga consigo prácticas antihuelguistas como las de Sudáfrica, o el miedo económico que deja en una región, como ocurre en Santa Cruz (Argentina) tras anunciar su salida”.

Sobre este punto, la compañía afirmó que “en nuestras operaciones en el mundo contamos con sindicatos” y que con los empleados que tiene en Colombia “se han resuelto las necesidades y peticiones hechas de manera dialogada y concertada. Respetamos cualquier tipo de asociación enmarcada en nuestros valores”.

Los aprendizajes

La crisis económica que vive Argentina ha sido motivo para que varias empresas, entre ellas AngloGold, reduzcan sus esperanzas de encontrar estabilidad jurídica y financiera. Mover sus inversiones a contextos menos volátiles es una de las salidas. Bajo ese panorama, y argumentando que el plan de crecimiento no se ajustaba a las necesidades de la compañía, la minera, en febrero de este año, definió vender el 95 % de la participación que tiene en Cerro Vanguardia (ubicada en la provincia de Santa Cruz).

El “pero” de su salida es que en un contexto de complejidad económica como el que sufre la nación, anuncios como el entregado por la empresa sudafricana suponen un riesgo para las regiones, que normalmente dependen económicamente de la explotación de materias primas, y donde, según José Roberto Acosta, el desarrollo comercial suele concentrarse en una sola actividad.

El anuncio de la compañía supone el golpe para al menos 1.000 trabajadores que la empresa emplea en Santa Cruz, según datos de la Provincia. De hecho la importancia es tan grande que la misma gobernadora de esa región, Alicia Kirchner, lo destacó. A días de la decisión de la AngloGold de cerrar operaciones, la mandataria aseguró que la minería se constituye como una de las fuentes más importantes de financiación para la zona. Unas 7.000 personas se emplean de manera directa e indirecta en estas actividades.

Solo para hacerse a una idea de cuál es el peso de ese segmento, habría que ver que a cierre del primer semestre de 2018 las exportaciones aumentaron un 22,5 % y representaron cerca del 4 % del total de ventas externas de Argentina, en parte gracias al envío de un millón de onzas de oro y 23 millones de plata.

Al ser consultados por EL COLOMBIANO, voceros de AngloGold manifestaron sobre la desinversión en ese país que: “Revisamos de manera permanente y disciplinada nuestra cartera de activos para lograr que la asignación de recursos sea adecuada y nuestro negocio sostenible en el largo plazo”.

También añadieron que esa redistribución no es acéfala y que los focos de nuevas inversiones pasan a economías como Colombia y Brasil.

La compañía, que nació en 1944 y tiene 44.249 trabajadores según datos publicados por Bloomberg, recalcó a este medio que también tiene en estudio las inversiones en naciones como “Malí y ciertos activos que se encuentran en Sudáfrica”.

Crear una necesidad

Tal es la dependencia económica que ha generado la minera en Santa Cruz, que ya son 19 las campañas de exploración las que se han realizado en esa región, y los habitantes de la zona han visto como una oportunidad de crecimiento profesional vincularse a la firma, a tal punto que la Provincia abrió la primera escuela de oficios mineros (que entrena a las personas en prácticas de exploración).

Para José Roberto Acosta, las empresas deberían tener en cuenta cuál es la necesidad que generan en una región antes de tomar decisiones de desinversión. “Si bien el libre mercado, y la libertad constitucional dan la oportunidad a que las empresas lleguen o se vayan cuando bien les parezca, deben tener muy en cuenta cuál es la afectación económica que le dejan a la región”.

De hecho cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) dan cuenta de que la tasa de desempleo del país llegó al 10,6 % durante el segundo trimestre de 2019, eso quiere decir que un poco más de dos millones de argentinos están en la búsqueda de empleo. Y Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, tiene uno de los índices más altos en el país: cercano al 9 %.

Los otros casos

Pero esta no ha sido la única vez en que la AngloGold ha estado en medio de una polémica de esta índole. En junio de 2017, como parte de su estrategia por rediversificar operaciones, 8.500 trabajadores de la minera en Sudáfrica estuvieron en riesgo de perder su empleo. Y esa diversificación, según lo reportó en su momento la firma, tenía causa en una caída del 16 % de las utilidades al cierre del primer trimestre de 2017.

“De AngloGold se han conocido varios casos de ese tipo. Habría que recordar el 2012: la firma despidió a varios de sus trabajadores por no atender el llamado de retorno a labores por un paro para exigir condiciones laborales dignas”, recuerda Acosta.

El episodio al que se refiere el experto tuvo lugar en la mina de Carletonville, Sudáfrica (a 65 kilómetros de Johannesburgo). 12.000 huelguistas, de 100.000 que en ese momento exigían mejores pagos, fueron despedidos.

Las quejas, que en su momento se argumentaron en la necesidad de tener salarios más altos, llegaron a la compañía y se trataron con el compromiso de ser resueltas. El reporte consolidado de 2018 demuestra que la redistribución del ejercicio financiero ahora tiene en cuenta, entre los más importantes, los gastos de los empleados.

Mientras el rubro de proveedores, según el informe, representó un total de 1.676 millones de dólares (41 % del total) en 2018, el de salarios y capacitación de empleados llegó a 713 millones de dólares (el 17 % del total).

Frente a este panorama, la compañía le dijo a EL COLOMBIANO que “los empleados de Cerro Vanguardia están entre los mejores (pagos) de la industria, región e, inclusive, del país”. Y que la política salarial “se rige principalmente bajo un acuerdo con el sindicato de trabajadores de la minería y los aumentos siempre están de acuerdo con los niveles de inflación”, dato que para Argentina, en el acumulado a septiembre de 2019, va en 37,7 %.

Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional, dice que los despidos masivos tienen su origen en la reestructuración corporativa que pueden sufrir las empresas por una crisis financiera o la expansión del negocio.

“Y el negocio minero tiende a ese comportamiento. Son proyectos finitos de licenciamiento ambiental y social. Suelen tener trabas, cuando logran consolidarse, igual dependen de una demanda que muchas veces está sujeta a la inestabilidad de otros mercados”, explicó el analista.

Añade Ávila que esas actividades toman relevancia cuando el oro se convierte en un activo refugio por volatilidades del mercado. Es decir, no suelen ver afectado su precio cuando se presentan conflictos comerciales, incluso pueden aumentarlo.

Infográfico
Una fotografía laboral y empresarial de AngloGold
234
empleos directos genera AngloGold Ashanti en Colombia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida