x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras caída de la reforma laboral, el dólar continúa perdiendo valor frente al peso colombiano

El precio del dólar hoy será de $4.114,39, el más bajo desde el 30 de junio de 2022. Analistas dudan de que el peso logre fortalecerse mucho más.

  • Un dólar está costando $4.114,39 pesos este viernes 23 de junio de 2023. FOTO: Carlos Velásquez
    Un dólar está costando $4.114,39 pesos este viernes 23 de junio de 2023. FOTO: Carlos Velásquez
23 de junio de 2023
bookmark

Cada traspié de las reformas del gobierno Petro se capitaliza en el fortalecimiento del peso colombiano. “Es como si el mercado entendiera que en el país hay una institucionalidad que no va a permitir que las reformas se hagan de cualquier manera”, dice Sebastian Toro, fundador de Arena Alfa y analista financiero.

En la ronda bursátil de ayer hubo un momento en el que un dólar costaba $4.085, el precio más bajo desde el 30 de junio del año pasado. Lo que hace pensar que los $3.800 de mayo de 2022 no son imposibles de alcanzar.

Obviamente, la volatilidad de la moneda colombiana es tal, y es tan frágil, que un estornudo en cualquier parte del mundo puede moverla. Sin embargo, los analistas concuerdan en que el fracaso de las reformas del Ejecutivo se convirtieron en un alivio para el peso.

La tasa representativa del mercado fijada por la Superintendencia Financiera de Colombia para hoy será de $4.114,39, lo que representa una caída de $43,82 con respecto a la TRM vigente ayer.

El efecto de la izquierda

El peso fue muy castigado con la elección de Gustavo Petro como presidente. Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones & Valores Comisionista de Bolsa, recordó que el año pasado el dólar estuvo por encima de los $5.000: una cifra impensable.

“Gran parte del argumento que llevó a ese nivel de tasa de cambio era la incertidumbre que rodea a un país que entra por primera vez a un gobierno de izquierda en la región, pues no habíamos tenido nunca eso en Colombia”, dijo Tovar.

Y a esa incertidumbre se empezaron a sumar certezas: el gobierno decidió no otorgar nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, el presidente Gustavo Petro intentó tomarse la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el gobierno logró la aprobación de una reforma tributaria que castigaba muy fuertemente a sectores intensivos en inversión extranjera.

Un coctel perfecto para aumentar el precio del dólar en un contexto en el que todas las monedas empezaban a fortalecerse frente a la divisa norteamericana.

Y a comienzos de este año llegaron las reformas a la salud, la pensional y la laboral, que sumaron más incertidumbre y no dejaron bajar el peso al nivel de otras monedas de la región.

Tovar contó, por ejemplo, que el peso mexicano logró bajar a niveles de prepandemia, y que por el mismo camino van el real brasileño y el peso chileno.

Se requirió que el Congreso empezara a frenar las reformas y que la coalición partidista alrededor del Gobierno se cayera para que el peso tomara fuerza y empezara a buscar a sus pares de la región.

“Los contratiempos que tienen las reformas propuestas por el gobierno actual en el Congreso han sido catalogadas como momentos en los cuales la institucionalidad sale ganando, cuando el gobierno tiene que replantear su estrategia, tiene que negociar esas propuestas, como es costumbre en un país democrático, y esos tropiezos han beneficiado al peso frente al dólar”, anotó Tovar.

Otros factores que podrían estar influyendo en la apreciación del peso tienen que ver, como lo señalaron los analistas de Bancolombia, con el pago de impuestos de grandes contribuyentes que está generando un flujo adicional de dólares.

El mismo Tovar indicó que el recorte de un millón de barriles diarios de petróleo por parte de Arabia Saudita podría tener un efecto en la disponibilidad de dólares, si es que el precio del crudo empieza a reponerse.

Y que también pueden estar entrando más dólares producto de la atractiva tasa de interés que mantiene el país sobre los 13,25%.

Los analistas de Bancolombia estiman que el dólar se mantendrá, en el corto plazo, entre los $4.080 y $4.279.

Decisiones mixtas sobre las tasas de interés

Ayer el Banco Central de Inglaterra incrementó su tasa de interés en 50 puntos básicos, una sorpresa para los analistas que esperaban 25 puntos. Esto porque la inflación sigue sin tocar techo.

Los mensajes frente a las tasas de intervención han sido mixtos en el mundo, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos congeló su tasa en un máximo de 5,25%, su presidente Jerome Powell dijo ayer ante el Congreso que es posible que sean necesarios otros dos incrementos este año.

Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, apostó porque en septiembre el Banco de la República podía empezar a bajar su tasa, dado que la inflación ya está dando señales de enfriamiento.

Infográfico
Tras caída de la reforma laboral, el dólar continúa perdiendo valor frente al peso colombiano
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD