La última reunión de negociación de un Tratado de Libre Comercio con el país asiático se formalizó en el 2017, pero el inicio del proceso data desde diciembre 2012, cuando se iniciaron las rondas “previo a lo cual ambos países adelantaron un estudio conjunto sobre la posibilidad de adelantar dicho proceso”, según se referencia en la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
A julio, las ventas hacia Japón se han desacelerado en un 7,1 %, al pasar de 256,7 millones de dólares a 238,6 millones de dólares, de manera que participa en 1,3 % del total vendido por el país hacia otros destinos, de acuerdo con las cifras del Dane.
El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que por ahora lo que sigue habiendo son comunicaciones entre ambos países: “los procesos de negociación han sido largos, complejos y aún no ha habido acuerdo, y se continúa buscando siempre que ese proceso genere un equilibrio en la negociación y un beneficio para Colombia en comercio, inversión y atractividad de país”.
En este entorno, el Grupo Proindustria aseguró a través de un comunicado que el presidente Iván Duque prometió en campaña que no avanzaría en una nueva firma de los TLC, y que este específicamente “condena de antemano a la desaparición de muchos sectores y a empeorar las condiciones macroeconómicas”.
Lo anterior, debido a la poca diversificación en la oferta exportadora nacional y en los productos de alta tecnología que podrían llegar sin arancel a este territorio .