x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Emprendimiento, apuesta global de expansión del Bbva

Así lo manifestó a EL COLOMBIANO Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable del banco español.

  • Antoni Ballabriga, directivo global del Bbva, destacó la capacidad emprendedora local. FOTO J. HERRERA
    Antoni Ballabriga, directivo global del Bbva, destacó la capacidad emprendedora local. FOTO J. HERRERA
30 de junio de 2016
bookmark

Unos 65 millones de clientes en 32 países, 137 mil empleados y 2.642 millones de euros de ganancias en 2015 (unos 8,57 billones de pesos, al cambio actual), son las cifras globales que presenta el banco Bbva. Para lograrlas, el emprendimiento se volvió estratégico.

Antoni Ballabriga, director Global de Negocio Responsable del Bbva, en entrevista exclusiva con EL COLOMBIANO, explicó las razones de apostarle a los que se lanzan a crear empresa y cómo las microfinanzas contribuyen en su crecimiento.

El directivo estuvo el martes en Medellín, en el VII ForoMET, que apoya ideas de negocio de mujeres innovadoras, un encuentro efectuado en Ruta N (ver nota anexa). Allí dio pistas de cómo entender la economía con base en emprendimientos:

Con el apoyo que hacen ustedes a las mujeres, ¿se puede decir que el emprendimiento es ya hoy un tema de género?

“El espíritu emprendedor se da independiente del género. Aunque hay que reconocer que las mujeres tienen más dificultad para emprender. Ahí gobiernos e instituciones tienen una tarea fundamental para derribar barreras sociales y permitir mayor participación de ellas al crear empresa. Hay estudios que indican que las mujeres tienen más capacidad e iniciativa para emprender, por sus habilidades y talentos, de ahí nuestra apuesta por el ForoMET”.

¿Qué diferencia sustancial tienen los emprendimientos hechos por mujeres?

“Son muy hábiles en conectarse emocionalmente con los clientes. Es una capacidad de venta y de conexión que las hace destacar. Además, perseveran ante las dificultades y eso no lo tienen todos los emprendedores, y es un valor para habituarse al cambio. Son competencias diferentes y eso les da a ellas fortaleza”.

¿Por qué el interés del Bbva en apoyar los foros MET?

“El banco apoya hace mucho tiempo a los emprendedores. Pero estamos en un momento clave en el ámbito mundial, donde el apoyo emprendedor hace diferencia para el desarrollo. Existimos como solución para las personas en esta nueva era. Qué mejor manera de aterrizar esta oportunidad que respaldar nuevas ideas”.

¿Eso no implica un riesgo muy alto para un banco?

“Pero nos va muy bien y nos gusta conectar con esos nuevos emprendedores: así construimos el futuro del Bbva. Estar cerca a ellos nos da oportunidad de generar soluciones a nuestros clientes de manera rápida”.

Y en el proceso, ¿qué han aprendido?

“A aprovechar su pensamiento disruptivo (de alto impacto). En la parte social también nos acercamos a esas personas que están transformando la sociedad. Es la manera como el banco aprende de todos estos retos de mercado. Es el futuro de Bbva”.

En el Foro Económico Mundial, capítulo Latinoamérica, se habló de la falta de apoyo al emprendedor...

“Tenemos que acompañarnos de los emprendedores para ser disruptivos como banco. Hay muchas figuras de trabajo conjunto: compramos compañías o hacemos alianzas con ellos. La masa crítica que tienen los emprendedores termina siendo una gran oportunidad de transformación para el banco”.

Eso suena bien, pero deme un ejemplo concreto.

“Tenemos un fondo de inversión de riesgo con 1.000 millones de euros, buscamos emprendedores de base tecnológica para la banca, para conectar con ellos bajo un modelo de innovación abierta. Lo más importante para nosotros es que el emprendimiento es neurálgico para el banco, y poder impactar el desarrollo social y de clientes”.

¿Cuáles otras iniciativas tienen con las mujeres?

“Además de lo que hacemos en Latinoamérica, contamos con otro programa similar en Turquía, a través del Garanti Bank (Bbva en ese país). Beneficiamos a más de 2.000 mujeres emprendedoras en diferentes proyectos productivos, en una sociedad donde la mujer tiene más barreras para generar negocios”.

¿Cuánto es el presupuesto que tiene el banco en responsabilidad social global?

“Como grupo invertimos 100 millones de euros al año, a través de fundaciones. De este monto, unos 10 millones de euros apuntan al emprendimiento, aunque no es la cifra que más me impacta. Es con la Fundación Microfinanzas (brazo social del Bbva) en la que tenemos 8.000 empleados, 700 oficinas en el mundo y trabajamos con microcréditos. Tenemos una cartera de 1.220 millones de dólares (3,5 billones de pesos al cambio actual). En Colombia, esta Fundación tiene su iniciativa a través de Bancamía, en que tenemos mayoría accionaria (un 51 %). La sociedad es con la Corporación Mundial de la Mujer de Bogotá y Medellín, además del Banco Mundial”.

¿Cómo se constituye Bancamía en un brazo para apoyar el emprendimiento?

“Nuestra fundación se creó en 2007 con 200 millones de euros de capital. La idea es apoyar a microemprendedores bajo un modelo ad hoc. Buscamos fundaciones microfinancieras en América Latina para aliarnos. En 2008 sellamos alianza con la Corporación Mundial de la Mujer, para crear Bancamía. Este banco de microfinanzas tiene 3.600 empleados en Colombia, 200 oficinas y un cubrimiento del 91 % del territorio colombiano. Es la manera como afianzamos las ideas de negocio con potencial”.

Pero no es suficiente la financiación de emprendimientos en Colombia...

“Depende de cada público y de cada necesidad. Cuando le preguntamos a los emprendedores lo que necesitan, ellos nos han respondido que buscan es networking (conexiones), para abrir posibilidades de mercado, formación y acompañamiento (mentorías). Incluso más que financiación, buscan un socio que apueste por su proyecto”.

¿Qué opciones ven ustedes con la tecnología para dinamizar el crédito?

“El Big Data nos puede ayudar a agilizar los préstamos. La red, la formación y la mentoría terminan siendo fundamentales. El 60 % de los microcréditos de Bancamía son entregados a mujeres, con un crédito medio de 1.200 dólares (3,5 millones de pesos al cambio actual) y una tasa de cumplimiento en pagos del 97 %. Estamos encantados”.

¿Qué experiencia internacional tiene para agilizar crédito a emprendedores?

“Lo tenemos en Chile, con ayuda del avance digital. Apoyamos el proyecto emprendedor www.destacame.cl como fintech (emprendimiento tecnológico para la banca) que utiliza el Big Data para la inclusión financiera. Se basa en cómo las personas pagan sus servicios públicos. Con este historial puedo inferir si las personas son buenas o malas pagadoras, así no tengan historial crediticio”.

Y eso, ¿cómo funciona?

La aplicación digital monta su propio algoritmo y crea un modelo para acceder a los pagos de servicios públicos de la persona que aplica. Así determino si le presto o no. Tenemos una prueba piloto en México para prestarle a emprendedores sin historial crediticio. Seguramente replicaremos el modelo después en Colombia, para financiar a nacientes emprendores”.

Finalmente, ¿cuáles son los principales indicadores de su labor global?

“En educación financiera hemos formado en los últimos tres años a 8 millones de clientes. Hemos apoyado a 200.000 jóvenes en América Latina con programas educativos y acompañamos a 1,2 millones de microemprendedores en el mundo. Todos estos indicadores fortalecen la reputación del banco, haciéndolo atractivo, al mismo tiempo, para los clientes y sus empleados”.

$3,5
billones en microcréditos tiene en cartera el brazo social del Bbva.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida