x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Seguridad, cambio climático y financiación, los desafíos del agro colombiano para 2024

Durante el Gran Foro Perspectivas Económicas 2024, organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, expertos del sector agroindustria hablaron sobre las necesidades del campo colombiano y su rol como jalonador de la economía.

  • Para los expertos es necesario un financiamiento para el sector agropecuario en unas mejores condiciones y con unos instrumentos contracíclicos. Foto: El Colombiano
    Para los expertos es necesario un financiamiento para el sector agropecuario en unas mejores condiciones y con unos instrumentos contracíclicos. Foto: El Colombiano
07 de noviembre de 2023
bookmark

Si este 2023 ha sido retador para la economía y la agricultura colombiana, el próximo año podría serlo aún más: el Fenómeno de El Niño, las altas tasas de interés, las dificultades en financiación para el campo y la poca productividad, son algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector.

Esta fue una de las discusiones durante el “Gran Foro Perspectivas Económicas 2024”, realizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, en el que Ángela Penagos, presidente de Finagro; Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); y Diego Mora, representante adjunto de la FAO en el país, hablaron sobre las necesidades del campo colombiano, los retos a futuro y su rol como jalonador de la economía.

En este sentido, y dando un panorama general, Penagos afirmó que, efectivamente, la agricultura jugará un papel clave en el crecimiento de la economía.

Puede leer: “Queremos decirle al gobierno nacional, venga trabajemos juntos”: Federico Gutiérrez

“Tenemos que seguir con una apuesta importante en producción de alimentos. El que puede jalonar la economía el próximo año y ser un jugador clave es el sector agropecuario. La pregunta es, ¿cómo vamos a hacer? Ahí es donde la banca de desarrollo y Finagro tiene un rol muy fuerte”, dijo.

Para Penagos, es necesario un financiamiento para el sector agropecuario en unas mejores condiciones y con unos instrumentos contracíclicos.

“Sabemos de la caída del crédito de consumo, el nivel de aprovisionamiento de los bancos y la cartera vencida. Pero cuando miramos el sector agropecuario, aunque la situación no es completamente distinta, el desempeño sí lo es: en el crédito agropecuario, las inversiones no se manifiestan de inmediato”, explicó Penagos.

Para la funcionaria, la apuesta debe ser proveer, desde la banca pública, unas condiciones financieras contracíclicas que permitan, por un lado, atender el Fenómeno de El Niño; y por otro, orientar el crédito del sector agropecuario a la producción de alimentos.

Le interesa: En vivo | Gran Foro Perspectivas Económicas 2024

Y enfatizó en la necesidad de seguir subsidiando la tasa de interés en producción de alimentos y en inversión. A su turno, Bedoya, de la SAC, consideró que el primer desafío que enfrenta la ruralidad colombiana es la seguridad.

“La seguridad es la condición habilitante para cualquier actividad económica. La gente con miedo no trabaja. Nosotros estamos ‘mamados’ de la inseguridad, de los secuestros, de la extorsión. Y el Gobierno es el que tiene que tomar cartas en el asunto, porque la seguridad es un bien público por excelencia de los ciudadanos”, anotó Bedoya.

Como segundo punto, el líder gremial se refirió al clima, pues tanto las lluvias extremas como la sequía afectan los cultivos.

“Lo que no le puede ocurrir al país en general es que haya una reducción en la oferta de algunos productos, porque si el ritmo del consumo de los hogares se mantiene estable, lo que tendremos es un fenómeno inflacionario”, manifestó el dirigente gremial.

E insistió en que los gobiernos le deben inyectar más dinero al seguro de cosechas y al subsidio, a la tasa de interés.

“Mientras el Banco de la República no baje las tasas, el Gobierno tiene que entrar a apoyar la reducción efectiva. También es importante la salud de los consumidores, porque cuando llegó la pandemia, el consumo se frenó. Y de abril a noviembre de 2020, la inflación fue negativa. Cuando los precios de los alimentos bajaron, todos felices, pero los productores estaban ‘jodidos’ (...) No hay bola de cristal, pero sí hay incertidumbre”, apuntó Bedoya.

Lea más: Ponerle o no un arancel del 70 % a las importaciones de café: esta es la polémica amarga del sector cafetero colombiano

Otro de los puntos que se abordó fue la seguridad alimentaria y las exigencias ambientales de mercados como la Unión Europea.

En este sentido, Mora, de la FAO, afirmó que en 2024 tiene que ser un año para que el país comience a crear un sistema de trazabilidad de cero deforestación en cultivos como palma, café y cacao, entre otros.

Por el lado de la inseguridad alimentaria, pues pese a que Colombia es considerada una despensa agrícola, según el Dane, el 30% de los hogares no alcanza a comer tres veces al día, Mora agregó que esto tiene que ver con la inflación, las dificultades en el acceso a los alimentos y el desperdicio de estos.

“En Colombia, desperdiciamos el 35% de los alimentos. Producimos más, pero debe haber formas de evitar pérdidas y desperdicios”, añadió Mora.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD