Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Que la ordenación del gasto en salud no perjudique al ciudadano

Las iniciativas de la comisión de expertos apenas empiezan a generar discusión. Cajas de compensación familiar perderían un billón de pesos.

  • FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
    FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
08 de febrero de 2018
bookmark

Son 25 las recomendaciones que la Comisión del Gasto y la Inversión Pública planteó para resolver la compleja situación del sector salud en Colombia.

Las iniciativas están contenidas en el documento que se publicó el pasado 23 de diciembre y que apenas empieza a ser debatidas (ver Claves).

La apuesta en salud de la Comisión está enfocada en impulsar la prevención para que los tratamientos no sean más costosos de lo necesario, a que haya coherencia entre los beneficios del sistema y el flujo de gastos que genera y a localizar fuentes adicionales para financiar el sector.

Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo, el documento tiene tres tipos de planteamientos: interesantes, redundantes e inconvenientes.

“Esto se queda en la mitad del camino porque no propone una reforma al sistema de salud y se detiene en asuntos que ya se están haciendo. Esta Comisión no hace recomendaciones reales para enfrentar los grandes determinadores del gasto futuro en salud que son el envejecimiento de la población, la carga de la enfermedad y la llegada de nuevas tecnologías”, comenta el dirigente (ver gráfico).

Cajas, en alerta

Para hacerle frente a las presiones de gasto, se recomienda identificar fuentes adicionales de financiación tanto a través de impuestos generales como de recursos específicos.

En ese frente, la Comisión sugiere “evaluar el redireccionamiento de un punto porcentual de los cuatro de aporte que hoy se asignan a las cajas de compensación familiar para destinarlos al sistema de salud”.

Desde la dirección de Comfenalco Antioquia, Carlos Mario Estrada, se declara en desacuerdo con esa fórmula. “Considero que es quitarle un punto a la felicidad de los trabajadores. El déficit en salud es alarmante, pero quitarle un billón de pesos a las operaciones que tienen las cajas en recreación y turismo es restarle a la calidad de vida de los trabajadores pobres” (ver Opinión).

En la misma línea se expresa David Escobar, director de Comfama, quien señala que los comisionados no han entendido que esos recursos pertenecen a los trabajadores, “se trata de prestaciones sociales y no se pueden expropiar. Tampoco se han dado cuenta de la importancia de las cajas de compensación familiar, pues quitarles los recursos es restarle a la inversión social”.

De otro lado, se recomienda ampliar el uso de copagos y cuotas moderadoras, sin disminuir la capacidad de acceso a los servicios del sistema para las personas de menores recursos económicos.

Frente a esta opción, Giraldo advierte que esta podría convertirse en una barrera para que la población acceda a los servicios de salud. “La gente está crispada con el sistema, la mayoría piensa que aporta pero solo se ve corrupción y carteles, así que no es conveniente que se proponga aportar más”.

Desde los expertos

El portavoz de la Comisión, Leonardo Villar, señala que la gran preocupación sobre los gastos en salud es por aquellos que se hacen por fuera de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y que se ejecutan para ser recobrados posteriormente a la entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), antes Fosyga, o a las gobernaciones.

“La Comisión propende por eliminar esos gastos, porque las EPS terminan haciendolos con la idea de que luego los van a recuperar y esa es una manera muy ineficiente de ejecutar el gasto, pues se incurre en la idea de gastar pensando que otro va a pagar o a reconocer ese gasto”, dice.

$7
billones suman acreencias con clínicas, hospitales y EPS, según la Comisión.
Infográfico
Que ordenar el gasto en salud no afecte al trabajador
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD