<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Riesgo no desanima al comercio de cara a la temporada navideña

Débiles resultados de las ventas no desaniman a empresarios, quienes esperan que en diciembre mejoren los negocios para un sector que genera 4 millones de empleos.

  • Estanterías y vitrinas del comercio están listas para la temporada de fin de año. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Estanterías y vitrinas del comercio están listas para la temporada de fin de año. FOTO Esneyder Gutiérrez
01 de octubre de 2023
bookmark

El alto índice de inflación (11,43% anual) y el inminente bajo crecimiento económico al cierre de este año (1,2% según encuesta de Fedesarrollo) provocarían que en los próximos meses el país observe una estanflación, fenómeno que para los comerciantes sería “el peor de los mundos”, dado que no habría crecimiento y el poder adquisitivo de las familias se iría al piso, justo en momentos en que el sector se apresta para atender la demanda de fin comienzo de año.

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal, considera que para evitar un escenario de estanflación la preparación no solo le compete al comercio, sino a todas las actividades productivas y al Gobierno que debe aplicar medidas de choque.

“El Gobierno tiene forma de intervenir la economía y trazar un plan de reactivación”, dijo el dirigente gremial, quien recordó que las ventas vienen decreciendo desde comienzos de este año y están en terreno negativo desde marzo, según las cifras del Dane.

“Agosto fue un mes malo y septiembre no estuvo mejor”, añadió Cabal, quien planteó estimular el consumo mediante la reducción de las tasas de interés del crédito de consumo y las tarjetas de crédito. “Es clave bajar la tasa de usura legal, modificando la fórmula de cálculo por parte de la Superintendencia Financiera”, sugirió el presidente de Fenalco, durante el congreso anual del gremio que se clausuró el viernes en Cali.

También abogó por eliminar cortapisas, como los aranceles a sectores que han encarecido sus productos, como los textiles y confecciones con un 40%, pues al decir de Cabal esto estimularía el consumo de este segmento del comercio que hoy está deprimido.

Y mencionó que con la caída de las importaciones (19% entre enero y julio), el Gobierno debería propiciar una baja generalizada de los aranceles en bienes y productos importados que no se produzcan en el país y de esta manera estimular el consumo.

Las observaciones

Con la dinámica comercial observada este año, los empresarios consideran que los hogares siguen mostrándose cautelosos con sus gastos, en particular con las adquisiciones de bienes de consumo durable como aparatos electrónicos, comportamiento comprensible por el alto costo del crédito.

En la encuesta que mensualmente elabora Fenalco entre sus afiliados se destaca el hecho de que, en agosto, las expectativas de los comerciantes respecto a la marcha de sus negocios en el transcurso de los próximos 6 meses (septiembre 2023 a febrero 2024), experimentarán mejoría frente a las respuestas que dieron en junio y julio, pero estuvieron muy por debajo del registro de agosto del año anterior: En agosto el balance de respuestas fue de 16%, en julio 8%, en junio 6%, pero en agosto del año anterior fue 25%.

Por su parte, analistas económicos de Bancolombia explicaron que aunque la inflación continúa disminuyendo, esta se sostiene en niveles elevados y consolida una tendencia de lento descenso.

Además, precisan que con los datos del Dane a julio la contracción en las ventas de gasolina (-1,4%) estaría reflejando el alza en el precio de este combustible. Por otra parte, la caída de 18% en los artículos de ferretería, vidrios y pinturas estaría haciendo palpable el complejo momento que atraviesa la actividad constructora, con unas ventas de vivienda que caen 49,8% en lo corrido del año.

De otro lado, el mayor costo para apalancar con crédito la compra de bienes durables sería el elemento clave detrás de la fuerte disminución en las ventas de vehículos (-32%) y el retroceso en el segmento de equipos de telecomunicaciones e informáticos (-7%). Del mismo modo, cayeron las ventas de los productos farmacéuticos (-7,4%) y de aseo para el hogar (-4,6%).

“Así las cosas, el comercio profundiza las señales de debilitamiento. Con esto, este sector clave para la economía acumula entre enero y julio una contracción de 5,6%, como resultado de la difícil coyuntura que se encuentra presionando el presupuesto de los hogares y reduce su capacidad de consumo, además del fin de la política del Día sin IVA. Sobre esta base, prevemos que el comercio prolongaría su debilitamiento a raíz de la persistencia inflacionaria y las tasas de interés altas”, anotaron los investigadores de Bancolombia.

En ese entorno retador los empresarios del comercio se preparan para atender la temporada de final del año con el ánimo de que suban los negocios y suene la registradora.

El descanso es otro negocio que tiene en el remate de año buena demanda por parte de los hogares colombianos

En tiempos duros para el bolsillo Industrias Spring trata de ofrecer productos de mayor asequibilidad, es decir que con menor valor una persona pueda obtener más cantidad de productos. “La gente quiere dormir mejor, pero con productos de alto costo no se les puede ofrecer un buen descanso”, dice José Luis Cala Carrizosa, gerente de la empresa.

Alrededor del 60% de las materias primas que requiere esta compañías están atadas al dólar, porque son importadas. “Por estos días nos ayuda que el dólar ha bajado, se mantiene en el rango de $3.900 y $4.100, y que el suministro de materias primas en el exterior ha mostrado estabilidad, a diferencia de lo que se observó en la pandemia”, añadió.

Y es que para armar un colchón se requiere espuma, que no es otra cosa que un material químico que no se produce en el país y hay que traerlo de México, Europa o Asia. También requiere alambres de alta dureza que no se consiguen en el mercado nacional y que deben importarse de España, México, Brasil y China.

Como si fuera poco las telas para fabricar colchones (yacares) tampoco se elaboran en Colombia y deben conseguirse afuera. Para un negocio dedicado al descanso el último trimestre del año es clave, pues en noviembre viene la temporada black (black friday, black week) que impulsa al comercio, y las primas y aguinaldos son otros dinamizadores del negocio.

Springs es una firma de capital colombiano, con más de siete décadas en el mercado, que comercializa sus productos con una red de 150 tiendas propias y otros canales. Actualmente su operación genera unos 950 puestos de trabajo.

Pero además de colchones, ¿qué otros productos para el descanso ofrece Spring? Cala apunta que obviamente el negocio está asociado a almohadas, lencería para las camas, muebles o camas en madera y metálicas y está incursionando en una nueva línea dedicada a purificadores de aire, música ambiental y masajeadores.

Spring reconoce que exportar colchones no es fácil dado el volumen del producto, no obstante se atienden algunos mercados en Centroamérica y el Caribe.

En tiempos duros la llegada de grandes jugadores y los anuncios de millonarias inversiones no se detienen

Para Mauricio Mendoza, gerente de División Colombia y Perú de Mallplaza, las recientes aperturas de Ikea, H&M y Ktronix, entre otras marcas, fortalecen la propuesta de valor, particularmente, de los centros comerciales a su cargo.

Ikea, por ejemplo, abrió las puertas de su primera tienda en Colombia el pasado jueves. La reconocida marca sueca de muebles y decoración se instaló en Mallplaza NQS, con una tienda de 26.000 metros cuadrados, esperando atraer a los casi 10 millones de personas que viven en Bogotá. También está previsto que la compañía sume dos nuevas tienda en Medellín y Cali en 2024.

Pero la llegada de Ikea a Mallplaza NQS se suma a la apertura de H&M, uno de los mayores retailer de ropa del mundo. Esta tienda forma parte de las aperturas proyectadas en el país.

En el segmento de tecnología, Mendoza destacó la llegada de KTronix a Mallplaza NQS, uno de los distribuidores de electrodomésticos y dispositivos más grandes del país, lo que posibilitará el acceso de los consumidores a una variada oferta de computadores, teléfonos celulares y equipos de alta tecnología. Finalmente, la oferta en el sector de hogar que ya estaba consolidada a través de Homecenter y la llegada de Ikea se refuerza con Decorcerámica.

“En Mallplaza concebimos nuestros centros urbanos como espacios vivos, donde las transformaciones logran captar las oportunidades que nos presenta el contexto, cumpliendo así con nuestro objetivo de responder a las necesidades de las personas”, comentó Mendoza.

Adicionalmente, señaló que esta marca de centros comerciales le ha apostado a una propuesta de valor que privilegia la sociabilización, habitualidad y múltiples motivos de visita, con una robusta gana de retail, donde, por ejemplo, la renovación de Mallplaza NQS ha considerado la incorporación de marcas altamente valoradas por las personas, una oferta que se potencia con una innovadora y competitiva oferta gastronómica y de entretención. Estas movidas empresariales demuestran que pese a los retos económicos la disposición por invertir se mantiene.

Infográfico

La innovación y expansión de nuevos formatos son otra apuesta del comercio para responder a los retos

Otras movidas empresariales en tiempos “pesados” para los negocios es la incursión en nuevos formatos comerciales. Es así como Arturo Calle, una marca asociada por lo general al vestuario masculino, irrumpió recientemente con su primera tienda exclusiva para mujeres.

“Desde que lanzamos Arturo Calle Woman en 2021, hemos recibido la solicitud de contar con un espacio pensado en las mujeres, con ese propósito nació esta primera tienda en Mallplaza Buenavista Barranquilla, acogedora, única y con una promesa de servicio diferencial para las mujeres colombianas” afirmó Carlos Arturo Calle, gerente del Grupo Empresarial Arturo Calle.

De igual forma, la compañía abrirá este mes de octubre, a la segunda tienda de Maravela, su marca especializada en moda de verano, también en Barranquilla.

Con estas aperturas, Arturo Calle continúa fortaleciendo su presencia a nivel nacional, ofreciendo un portafolio completo pensado en todos los integrantes de la familia.

A su turno, STF Group anunció la apertura de su primera tienda Studio F Man en Bogotá, lo que demandó una inversión de $500 millones representados en la adecuación del local, ubicado en la calle 122 #15a 05. Esta tienda es la octava de la marca Studio F Man a nivel nacional.

“Las tendencias de la moda tienen una evolución constante y un formato exclusivo para hombres era una exigencia que nuestros clientes nos venían reclamando. Con la apertura de Bogotá, y la acogida que Studio F Man ya ha tenido en otras ciudades, puedo afirmar que esta línea llega para cumplir con las necesidades de moda que el género masculino nos pedía”, explicó Alejandro Botero, director de STF Group.

Durante este segundo semestre de 2023, el plan de STF Group es abrir cuatro nuevas tiendas Studio F Man en Ibagué, dos puntos en Cartagena y uno más en Cartago, Valle.

Frente a estas apuestas, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, menciona que la resiliencia de los comerciantes hace que piensen más allá de un horizonte de 2 o 3 años y le siguen apostando al país.

La escasez de algunos insumos no detiene la idea de Tortas y Tortas de endulzar las fiestas de fin de año

Tortas y Tortas es una empresa que siempre se ha caracterizado por la confianza en sus clientes y ha sorteado periodos complejos como la pandemia del covid-19 y los actuales de contracción económica.

“No queremos perder la convicción y la fe, tenemos que seguir adelante porque son muchas las familias las que tenemos para sacar adelante”, expresó María Soraida Bedoya, gerente de Tortas y Tortas.

Parte de las dificultades actuales tienen que ver con la escasez de algunas materias primas, por lo que los preparativos para este fin de año están enfocados en estar abastecidos y contar con personal calificado.

Curiosamente la escasez no es de harina o azúcar cuya provisión está estable, sino de otros insumos como las cerezas que son importadas o productos de chocolatería que para reemplazarlos la empresa está tratando de elaborarlos.

Y es que para esta compañía que genera 150 puestos de trabajo directos la temporada decembrina es la más importante del año, pues representa unos cuatro meses de ventas, mientras que la celebración del Día de las Madres, en mayo, representa unos 15 días.

Bedoya señala que la apuesta de Tortas y Tortas en épocas de desaceleración económica es mantener los empleos y atender la demanda sobre pedidos para no tener grandes cantidades de productos en reserva. Del portafolio de productos sobresalen el pan trenza, la marialuisa y el esponjado chocolatoso.

La planta de Tortas y Tortas está ubicada en Guayabal, y para las ventas cuenta con 12 puntos propios 53 distribuidores en Antioquia. Un eventual plan de expansión por fuera del departamento está en pausa, pues Bedoya sostiene que es momento de ser prudentes con las inversiones.

Para 2024 la meta es conservar los empleos y de ser posibles generar más puestos de trabajo.

Durante la pandemia, la compañía se acogió a las disposiciones del Gobierno y pese a las restricciones logró implementar procesos digitales que les abrieron las puertas a nuevos segmentos de consumidores, lo que le posibilitó a la empresa sortear los retos que impuso ese periodo en el que los consumidores estuvieron en casa.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter