x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reforma pensional irá al Congreso a final de año

La edad de jubilación no será el centro del debate del cambio: Duque

  • El presidente Iván Duque dijo que propondrá que haya movilidad del ahorro pensional entre Colombia, Chile, Perú y México a través del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). FOTO SIG
    El presidente Iván Duque dijo que propondrá que haya movilidad del ahorro pensional entre Colombia, Chile, Perú y México a través del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). FOTO SIG
06 de abril de 2019
bookmark

“Estamos convencidos de que somos capaces de estructurar un proyecto de reforma pensional y llevarla al Congreso este año”. Así lo expresó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el congreso anual de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), que se clausuró ayer en Cartagena.

Para elaborar la propuesta que se llevará a las discusiones parlamentarias, en el último trimestre del año, se creó la Comisión de Reforma de Protección a la Vejez, instancia que recogerá los puntos de vista desde todas las aristas.

Las premisas del Gobierno

Todavía no hay posturas definitivas del Gobierno ni un articulado, pero elevar la edad para acceder a la jubilación no estará en la agenda.

Así lo reiteró el presidente de la República, Iván Duque, al cierre del evento, cuando aseguró que “esa no es la mayor línea de discusión (...) sino cómo tenemos una mejor cobertura y distribución de los subsidios, enfocándonos en los que más lo necesitan y que no terminen en la sociedad de más altos ingresos”.

Sobre esto, Carrasquilla había dicho el tema de la edad “hace referencia a la sostenibilidad del régimen de prima media (administrado por Colpensiones), y una parte relativamente pequeña frente al objetivo de aumentar la cobertura”, pero admitió que del debate hará parte si ese régimen es sostenible por el nivel de envejecimiento del país (ver ¿Qué sigue?).

La cobertura, en parte se suplirá con una mayor formalización, dijo Duque y además sostuvo que espera que se pueda trabajar en un sistema para fondear los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) y al programa Colombia Mayor, sistemas que les ayudan a las personas que no alcanzan a pensionarse.

“Esto se trata de tener un sistema de protección a la vejez”, afirmó Duque, por lo que aseguró que se debe hacer un análisis de que la competencia no genere distorsiones.

Se necesita la reforma

De acuerdo con Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, es urgente resolver la poca cobertura ya que el 25 % de las personas se pensiona, uno de los indicadores más bajos en Latinoamérica.

La situación además convive con los altos costos del régimen público y los especiales (maestros y militares) que cuestan anualmente unos 40 billones de pesos, es decir 4 % del Producto Interno Bruto (PIB), según Asofondos.

Pese a las críticas de los fondos privados al régimen de prima media (Colpensiones), por el costo económico que representa para el país, el presidente de esta entidad, Juan Miguel Villa, abogó porque se mantenga: “En los últimos 25 años las administradoras del régimen de ahorro individual (privadas) pasaron de doce a cuatro, limitando la competencia. Hoy tenemos una alta concentración que desestimula el ahorro”.

Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario, citado por la Escuela Nacional Sindical (ENS), sostuvo que la competencia no ha sido beneficiosa para el sistema ni para el país. “Es necesario repensarlo, modificarlo”.

En contraste, Santiago García, presidente del consejo directivo de Asofondos y presidente de Skandia, calificó al régimen privado “motor de crecimiento para los trabajadores, la sociedad y el país”, por lo que es el que debería prevalecer.

Además, dijo: “sin ahorro personal la creación de patrimonios como vivienda, fondos para el retiro, educación y emprendimientos, se encarecería y se dificultaría el costo de adquirir ese capital, desaprovechando además los beneficios de haber invertido a plazos largos”.

Finalmente, Mejía cuestionó la apuesta de no considerar una discusión sobre la edad, que incluso, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) recomienda.

*Por invitación de Asofondos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida