La pandemia de la covid-19 no le puso fin a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, tampoco resolvió las tensiones del retiro del Reino Unido de la Unión Europea o brexit, pero sí generó una recesión económica global que tiene a los empresarios colombianos indagando sobre cómo será su inserción en el sistema internacional del comercio.
Así lo explicó Sandra Borda Guzmán, profesora de la Universidad de Los Andes, en su intervención en el congreso virtual de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), espacio académico en el que mencionó que la actual coyuntura está planteando unos retos enormes al sector exportador.
Según indicó, hay una suerte de transición por la que estamos pasando y en la que Estados Unidos está tratando de reacomodarse, lo que está haciendo que se replanteen y cambien muchos esquemas de articulación de los exportadores en los mercados foráneos, lo que de paso requerirá el respaldo del Gobierno.
En esa línea, el analista económico español, Juan Ramón Rallo, advirtió sobre las políticas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos, lo que debería inducir a los demás países a buscar nuevos mercados e introducirse en ellos. Vale recordar que entre enero y julio de este año el 28,6 % de las exportaciones colombianas tuvieron como destino a Estados Unidos.
A su turno, Munir Jalil, director de investigaciones económicas de BTG Pactual, sostuvo que en quince años las principales economías globales estarán en Asia: China e India. “Como país debemos cambiar nuestro eje focal de sur-norte y empezar a mirar hacia Asia, para tener una aproximación a eso y generar valor agregado a nuestros productos”.