<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Clima, TLC e inflación le ponen presión al campo colombiano

Reducción de cosechas bajará la oferta de productos de la canasta familiar y de exportación. Es incierto el futuro de los acuerdos comerciales.

  • Para lo que resta del año, las proyecciones señalan que la inflación se mantendría alta, por lo cual la demanda de alimentos podría resentirse. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Para lo que resta del año, las proyecciones señalan que la inflación se mantendría alta, por lo cual la demanda de alimentos podría resentirse. Foto: Juan Antonio Sánchez

Las previsiones del Ideam sobre el fenómeno climático de La Niña, su persistencia, posiblemente, hasta febrero de 2023 con precipitaciones por encima de los valores normales, y “excesos más significativos en el transcurso de noviembre”, tienen pensando al sector agropecuario del país, dados los impactos negativos que pueda causar.

Entre las actividades más sensibles figuran la caficultura y la cacaocultura. Y es que debido al impacto negativo que tienen las lluvias en la floración de los cafetales el sector no ha podido aprovechar en todo su potencial el buen comportamiento de los precios (ver Informe).

Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros entre enero y agosto, la producción superó los 7,3 millones de sacos, un 7% menos frente a los 7,8 millones de sacos producidos en los mismos meses del año anterior.

Para los analistas económicos de Bancolombia los datos de cosecha a la baja, más los anuncios del Ideam sobre la extensión de La Niña justo cuando el precio de la carga de café ha estado en promedio este año un 40% por encima del promedio de 2021, no son buenas noticias para los cultivadores del grano.

El cultivo de cacao, al igual que el café, viene afectado por los impactos generados durante la floración por el alto nivel de lluvias. Esto llevó a que las exportaciones del fruto cayeran 52% en su acumulado a junio, situación que puede continuar para el cierre del año con la extensión de La Niña.

Los informes del Banco de la República y el Dane señalaron que durante el segundo trimestre de este año el suministro de productos agrícolas desde Antioquia a las diferentes plazas de mercado del país fue de 126.000 toneladas, cifra menor en 9,4% respecto del mismo periodo del año anterior.

El descenso se observó en todos los grupos de alimentos, principalmente en frutas frescas; seguido de verduras y hortalizas; y los tubérculos y plátanos. Dicho resultado se dio en un contexto de mayores niveles de lluvias en gran parte del departamento, con precipitaciones por encima de lo normal, en especial, en subregiones como el Suroeste, Occidente, Urabá, Norte y el Bajo Cauca.

Incertidumbre por el TLC

Otras preocupaciones a corto plazo recaen sobre los floricultores debido al efecto potencial de la anunciada recesión en Estados Unidos, y que esto impacte negativamente la demanda de flores.

De otro lado, se ha venido planteando por parte del Gobierno actual la posibilidad de una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, escenario en el que el acceso libre de arancel a las flores colombianas podría ser una carta de negociación importante para ese país.

Para actividades como la ganadería de leche, porcicultura e incluso la industria de etanol, el TLC ha significado una mayor competencia vía la entrada de producto importado.

Sin embargo, la existencia del tratado para sectores como el de aguacate Hass significa ahorrarse un arancel de alrededor de 11 centavos de dólar por kilo, en un país que es una gran oportunidad.

Y bajo el escenario hipotético de que no existiera el TLC, podría pensarse que el sector arrocero se beneficiaría por una menor competencia. No obstante, desde Bancolombia se estima que el acuerdo comercial ha permitido invertir para buscar competirle tanto al cereal estadounidense como al de Perú y Ecuador, también interesados por el mercado nacional.

Precios al alza

Para lo que resta del año, las proyecciones señalan que la inflación se mantendría alta, por lo cual la demanda de alimentos podría resentirse en algún momento, en especial los productos de valor agregado y algunos cortes de carne.

Según las cifras de Dane, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anualizado de alimentos sigue sin dar respiro al consumidor y observó un aumento del 26% a agosto.

En ese contexto, el jueves el Banco de la República publicó los resultados de su encuesta mensual de analistas. Las expectativas de inflación para el cierre de 2022 subieron a 11,33%, relacionado con la depreciación el peso frente al dólar, las mayores presiones en los precios de los alimentos, y las discusiones sobre la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles.

Infográfico
11,33%
es la expectativa de la cifra de inflación para el cierre de 2022 en Colombia.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter