Las previsiones del Ideam sobre el fenómeno climático de La Niña, su persistencia, posiblemente, hasta febrero de 2023 con precipitaciones por encima de los valores normales, y “excesos más significativos en el transcurso de noviembre”, tienen pensando al sector agropecuario del país, dados los impactos negativos que pueda causar.
Entre las actividades más sensibles figuran la caficultura y la cacaocultura. Y es que debido al impacto negativo que tienen las lluvias en la floración de los cafetales el sector no ha podido aprovechar en todo su potencial el buen comportamiento de los precios (ver Informe).
Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros entre enero y agosto, la producción superó los 7,3 millones de sacos, un 7% menos frente a los 7,8 millones de sacos producidos en los mismos meses del año anterior.
Para los analistas económicos de Bancolombia los datos de cosecha a la baja, más los anuncios del Ideam sobre la extensión de La Niña justo cuando el precio de la carga de café ha estado en promedio este año un 40% por encima del promedio de 2021, no son buenas noticias para los cultivadores del grano.
El cultivo de cacao, al igual que el café, viene afectado por los impactos generados durante la floración por el alto nivel de lluvias. Esto llevó a que las exportaciones del fruto cayeran 52% en su acumulado a junio, situación que puede continuar para el cierre del año con la extensión de La Niña.
Los informes del Banco de la República y el Dane señalaron que durante el segundo trimestre de este año el suministro de productos agrícolas desde Antioquia a las diferentes plazas de mercado del país fue de 126.000 toneladas, cifra menor en 9,4% respecto del mismo periodo del año anterior.
El descenso se observó en todos los grupos de alimentos, principalmente en frutas frescas; seguido de verduras y hortalizas; y los tubérculos y plátanos. Dicho resultado se dio en un contexto de mayores niveles de lluvias en gran parte del departamento, con precipitaciones por encima de lo normal, en especial, en subregiones como el Suroeste, Occidente, Urabá, Norte y el Bajo Cauca.