Tres de los candidatos que están pujando por llegar a la Presidencia de Colombia ya lanzaron algunas propuestas en materia económica para el país, aunque vale anotar que son apenas algunos “chispazos” de los planes que esperan conocer empresarios, gremios, académicos y ciudadanos.
Federico Gutiérrez, Ingrid Betancur y Sergio Fajardo hablaron de pensiones, subsidios a población vulnerable y generación de empleos.
Una tributaria ambiciosa
El debate en torno al Sistema General de Pensiones ha sido acalorado después de que Gustavo Petro, también aspirante a la jefatura de Estado, indicara que quiere entregar una mesada a los más de tres millones de adultos mayores que actualmente no cuentan con ella. Pero para hacerlo, tal como lo dijo, tomaría $18 billones de las cuentas pertenecientes a los trabajadores que cotizan en los fondos privados de pensiones.
Automáticamente hubo controversia al respecto, toda vez que analistas y opositores calificaron la propuesta como un intento de “expropiación”.
En esta línea, Sergio Fajardo, candidato por la Coalición de la Esperanza, coincidió en que es necesario darle pensión a esos adultos. Pero a su manera de ver, la fuente de financiación para entregarles una pensión de $500.000 mensuales sería una reforma tributaria que genere $33 billones adicionales a la Nación (ver análisis).
Una economía más vigorosa
Otro tema que entró en discusión fue la informalidad laboral que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), está en 44,9%. Eso quiere decir que, de los 20 millones de trabajadores registrados en Colombia, la mitad labora sin seguridad social. En este sentido, Federico Gutiérrez, el contendor del Equipo por Colombia, apuntó que reducir la cantidad de empleados sin garantías exigirá que la economía crezca por encima del 5% durante los próximos años (ver análisis).
Una renta básica
Tras la crisis de la covid-19, un total de 3,5 millones de personas entraron en condición de pobreza monetaria, tal como lo indican las métricas del Dane. Esta crisis elevó la cantidad de pobres a 21 millones y, a partir de allí, se ha discutido la posibilidad de crear una renta básica para auxiliarlos.
En ese orden de ideas, Ingrid Betancur, candidata por el partido Verde Oxígeno, se mostró a favor de aprobar este subsidio para que también llegue a los 7,47 millones de habitantes en condición de pobreza extrema (ver análisis).
El punto de análisis frente a estos amparos estatales siempre se concentra en las fuentes de recursos para poder costearlos.
Además, se discuten también los efectos que podría tener una renta básica para la dinámica económica. Esto teniendo en cuenta que hay quienes creen que un subsidio de esta naturaleza podría desincentivar el mercado laboral.
Con la ayuda de tres economistas revisamos las propuestas de los candidatos y consultamos qué tan reales pueden ser mientras el país está saliendo del choque causado por la pandemia
71
días faltan para las votaciones de la primera vuelta presidencial.