x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aún caro, en Colombia se comen más huevos al año

Según Fenavi, el consumo de este alimento crecerá 4% y se estima que el consumo per cápita será se 334 unidades, 42 más que en 2019.

  • Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, sostuvo que los productores tienen la capacidad de aumentar la oferta para satisfacer el creciente consumo de pollo en el país. FOTO Cortesía Fenavi
    Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, sostuvo que los productores tienen la capacidad de aumentar la oferta para satisfacer el creciente consumo de pollo en el país. FOTO Cortesía Fenavi
17 de diciembre de 2021
bookmark

Luego del golpe del paro nacional del 28 de abril —que se extendió por tres meses— y la crisis causada por la covid-19, Gonzalo Moreno, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), resaltó que “el sector se ha recuperado con rapidez y la producción este 2021 será histórica”.

En diálogo con EL COLOMBIANO, detalló que el año cerrará con un incremento de 3,2% en el consumo de pollo y, según sus cuentas, la ingesta per cápita se ubicará en 34,2 kilos.

Atribuyó la dinámica actual, en gran parte, al encarecimiento que ha experimentado la carne de res, lo que ha provocado la migración del consumidor. Y pese a la acelerada demanda, sostuvo que el sector está preparado para crecer junto con ella.

De otro lado, se refirió al actual precio del huevo, uno de los alimentos que más ha encarecido la canasta básica de los colombianos, y contó cómo han aumentado los precios de las materias primas que necesitan los avicultores para criar las aves.

Sus perspectivas y peticiones para el Gobierno, también quedaron plasmadas en esta conversación.

Tras un año con dificultades, como los bloqueos durante el paro de abril, ¿cómo terminará la producción de pollo en 2021?

“Vamos a cerrar el año con un crecimiento de 3,2%, cuando el año pasado habíamos tenido un decrecimiento del 4,5%”.

¿Cuánto se debe producir para atender ese consumo actual?

“Eso significa una producción de 1.671 millones de toneladas, lo que nos llevará a un consumo per cápita 34,2 kilos de pollo. Logramos recuperar el decrecimiento de 2020 y vamos a cerrar con la producción más alta de la historia”.

¿Y qué dicen las cifras frente al consumo de huevo?

“En el caso del huevo el crecimiento será del 4% y vamos a cerrar el año con un consumo per cápita de 334 unidades, 42 más que en el año 2019”.

Si la producción va al mismo ritmo de la demanda, ¿por qué está caro el huevo?

“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del huevo, año corrido, estuvo en 13,7% y no ha sido el alimento que más ha aumentado. Pero eso viene arrastrado por el IPC de todo el año, teniendo en cuenta esas alzas que hubo en junio. En este momento los precios ya están en niveles previos a los bloqueos”.

¿Esos precios ya son razonables o todavía falta una corrección?

“Ojalá pudiera decirle qué va a pasar con el precio, pero es muy difícil predecir qué va a pasar con los mercados”.

Durante el paro de abril Fenavi había reportado una caída general del sector, ¿cómo se recuperaron tan rápido?

“La ventaja que tenemos en el caso del pollo es que tiene un ciclo de producción más corto que el de otras proteínas; un pollito desde que nace, hasta que llega a planta de beneficio, demora más o menos 40 días. Entonces eso hace que el ciclo sea más fácil”.

¿Por qué está disparado el consumo de pollo?

“Jalonó mucho la demanda el hecho de que otras proteínas de origen animal, como la carne de res, han aumentado mucho su precio. Eso ha hecho que la gente se vuelque a consumir más pollo”.

¿Y los productores tienen la capacidad de atender ese consumo?

“Sí. El sector tiene cómo crecer y la ventaja son las inversiones que se han venido realizando en el país para aumentar la capacidad del huevo de incubación. La industria casi que ha duplicado su tamaño en los últimos 20 años. Para hacer una idea: en el año 2000 el consumo per cápita de pollo era de 16 kilos, ahora, como dije, vamos a cerrar en 34,2. Ahí se ve la capacidad de crecimiento que tiene esta industria. Y sin duda, entre más crezca la demanda, la producción seguirá aumentando”.

¿Cuántos productores avícolas tenemos en Colombia?

“La cifra que puedo dar es que somos 350.000 colombianos los que dependemos de esta industria en todo el país”.

¿Los avícolas también han sido afectados por la crisis global de los puertos?

“Nuestro principal impacto no es el tema marítimo, sino el valor de las materias primas, que componen el 80% del costo de producción. Por ejemplo, todo el maíz y la soja, sean importados o nacionales, han aumentado en lo corrido del año 28,5%”.

“Y para hablar del tema marítimo, hay que decir que también se ha encarecido el valor de los fletes: la tonelada en buque a Buenaventura, más o menos, valía US$20 a principio de año, ahora está en US$50. De la costa Norte hacia el centro del país el flete terrestre ha aumentado 130%, y de Buenaventura hasta acá, 74%. Eso sin contar las vitaminas y los micronutrientes que vienen de China. Antes traer un contenedor desde allá costaba US$1.800 y ahora vale entre US$14.000 y US$16.000”.

¿Ese incremento hay que trasladarlo al consumidor?

“Claro. Lo que pasa es que no es un traslado automático, al final es más por el tema de la oferta y la demanda y lo que estamos viendo ahorita es un aumento de los precios no solo por el aumento en los costos de la materia prima, sino por el aumento de la demanda”.

¿Tiene alguna petición especial para el Gobierno?

“Nosotros no podemos controlar el precio de las materias primas porque eso es mundial. Lo que sí podemos controlar es lo sanitario y ahí venimos esforzándonos mucho para mantener al país libre del Newcastle (ver Paréntesis) y abrir mercados. Para eso debemos mantener un Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) muy técnico, esa es la mayor petición que tenemos”.

¿Qué mercados tiene abiertos Colombia para el pollo?

“Ninguno. En este momento no podemos exportar a ningún país. Este año logramos ser declarados un país libre del Newcastle, algo que logramos después de más de 20 años de trabajo. Y estamos buscando la admisibilidad a dos mercados”.

¿Exportar afectaría la oferta para el consumo interno?

“El pollo no puede verse completo, sino por piezas. Hay unos mercados que demandan más piezas que otros. Entonces, eso no afectará la oferta interna”.

¿Cómo ve el mercado para 2022?

“Lo más seguro es que el año entrante, en el caso del pollo, continuemos una senda de crecimiento. En el caso del huevo esperamos mantenerlo o que inclusive descrezca un poquito”

3,2%
crecerá el consumo de pollo en Colombia al finalizar el 2021, según Fenavi.
28,5%
Ha crecido el costo de las materias primas para los avicultores, según Fenavi.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD