Santiago Montenegro, presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), sostuvo que, según la Ley 100, el dinero le pertenece única y exclusivamente a cada afiliado.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Santiago Montenegro, presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), sostuvo que, según la Ley 100, el dinero le pertenece única y exclusivamente a cada afiliado.
Los ánimos entorno al ahorro en los fondos de pensiones siguen caldeados, después de que Gustavo Petro, candidato a la Presidencia de Colombia, indicara que el ahorro de los trabajadores custodiado por estas entidades “es dinero público” y que, en su eventual mandato, tomaría esos recursos para financiar su proyecto de subsidios.
Ante esa afirmación, Santiago Montenegro, presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), sostuvo que, según la Ley 100, el dinero le pertenece única y exclusivamente a cada afiliado y, si un Gobierno quiere disponer de ellos, tendría que darse una discusión legislativa en el Congreso de la República.
Inclusive, en entrevista con Blu Radio, dijo estar dispuesto a tener un debate público con el jefe de la Colombia Humana sobre el modelo operativo de las AFP y así despejar las dudas de la gente.
Hubo otras declaraciones por parte de Petro que generaron respuesta del jefe gremial. Por ejemplo, se refirió al valor de las comisiones que cobran estas entidades, que según el candidato es del 30%. Y así mismo, desmintió que los ahorros se hubiesen invertido en polémicas obras de infraestructura como el caído puente de Chirajara y proyectos adjudicados a Odebrecht.
“Asofondos quiere llamar la atención sobre las mentiras que ha pronunciado el candidato Gustavo Petro. No es verdad que los fondos de pensiones hayan invertido en el puente de Chirajara; no es verdad que los fondos de pensiones hayan invertido en Odebrecht; no es verdad que las comisiones de las AFP sean de un 30%, son de un 3% y son iguales a las que existen en Colpensiones”, dijo Montenegro.
“Asofondos —añadió— quiere hacer un llamado para proteger el ahorro pensional que es de los trabajadores colombianos y sus familias. Asofondos quiere hacer una invitación a los candidatos y al público en general para que hagamos un debate informado, basado en cifras y racional sobre este tema tan importante”.
Las ganancias son del ahorrador
De otro lado, Montenegro subrayó que ninguna ganancia de los ahorros custodiados es para los bancos, “todas las utilidades van a las cuentas de los trabajadores”.
Actualmente, según cifras de Asofondos, hay 17,9 millones de afiliados a las AFP en Colombia y sus ahorros totalizaron $358,7 billones al cierre de 2021. Las AFP son calificadas como los inversionistas institucionales más relevantes en los mercados de capitales, en donde generan rentabilidad al ahorro de sus afiliados. De acuerdo con el gremio, el año pasado las ganancias generadas a los trabajadores fue de $31,8 billones.
El portafolio de inversión administrado por las AFP totaliza cerca de $390 billones, de los que $111,2 billones, con corte a enero, estaban en Títulos de Tesorería (TES) del Gobierno Colombiano, dinero que la Nación toma a préstamo para inversión social y luego lo devuelve con unos intereses que son utilidades para los ahorradores. Así mismo, hay más de $280 billones en acciones de empresas locales y extranjeras.
Sebastián Toro, analista y fundador de Arena Alfa, explicó que, si se tomaran los ahorros administrados por los fondos de pensión, habría que liquidar las inversiones y “eso puede destruir el valor de los TES y el precio de las acciones. Además, puede generar mucha desconfianza en los inversionistas extranjeros”.