x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Exministros de Hacienda creen que la desconfianza hacia el país sí está afectando al dólar

La falta de coordinación en las declaraciones públicas del gobierno y la incertidumbre sobre la política minero-energética son puntos de presión.

  • Los exministros Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo Restrepo y Mauricio Cárdenas opinaron sobre los factores que llevan a la devaluación del peso frente al dólar. FOTO: Colprensa
    Los exministros Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo Restrepo y Mauricio Cárdenas opinaron sobre los factores que llevan a la devaluación del peso frente al dólar. FOTO: Colprensa
24 de octubre de 2022
bookmark

Mucho se ha dicho durante la última semana frente al dólar y las causas que lo están encareciendo en Colombia. En medio de la turbulencia que sacude al mercado oficial, hay quienes entregan un análisis técnico y hay quienes llevan la discusión a un terreno político en el que poco valen los datos y se imponen las pasiones.

Entre todos los opinadores que han saltado en redes, radio y prensa, hay unos que algún día manejaron las finanzas públicas del país y alimentan el debate desde su perspectiva de exfuncionarios. Se trata de los exministros de Hacienda Juan Camilo Restrepo, Mauricio Cárdenas y Juan Carlos Echeverry, todos mencionaron sus visiones frente a esta coyuntura y hay similitudes en algunos puntos.

Cárdenas, quien se desempeñó en la cartera de Hacienda durante el gobierno de Juan Manuel Santos, comenzó por mencionar que “las exportaciones colombianas están aumentando 50% este año (pasarán de US$42 mil millones en 2021 a US$62 mil millones en 2022)”, y de igual manera hizo notar que “hasta la fecha sigue llegando inversión extranjera directa y de portafolio”. Con este preámbulo, hizo notar que al país le están entrando dólares, algo fundamental para que el precio no se eleve por efecto de escasez.

“Si no hay un choque externo negativo —sino todo lo contrario— ¿qué explica entonces la devaluación del peso? Mi lectura: hay expectativas de devaluación futura. El mercado piensa que los ingresos de divisas van a disminuirse por cuenta de las políticas del gobierno”, expuso Cárdenas.

En este orden de ideas, consideró que esa situación podría corregirse “dando mensajes que generen confianza frente a la inversión extranjera. Si no se frena la devaluación, el Banco de la República tendrá que subir más la tasa de interés, con un gran costo en términos de actividad económica”. Además, se detuvo para analizar un punto de la reforma tributaria en el que se propone que las compañías de hidrocarburos ya no puedan deducir las regalías en el impuesto sobre la renta. A juicio de Cárdenas, “las regalías son un costo, no una utilidad. Por lo tanto deben continuar siendo deducibles”.

Actores y gremios del sector han enfatizado en que ese tipo de propuestas puede desincentivar la inversión extranjera directa en el área minero-energética, que representa entre el 25% y el 30% de todo el flujo de capital foráneo que llega al país e inyecta nuevos dólares al mercado local.

¿Crisis de confianza?

Por su parte, Juan Carlos Echeverri, también ministro durante el periodo presidencial de Santos, anotó que, “parte de lo que pasa con el peso también pasa hoy con muchas monedas porque la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está subiendo las tasas de interés y eso afecta a todo el mundo”.

En medio de toda la turbulencia que sacude a los mercados, se detuvo para señalar una particularidad: el posicionamiento de los inversionistas mundiales en TES (bonos de deuda pública). “Han salido US$76.000 millones en todos los países en lo corrido de 2022. Mientras que a Colombia han entrado US$5.000 millones, ¿que quiere decir eso? Que los inversionistas venían creyendo en Colombia porque se creía que Petro y Ocampo iban a ser pragmáticos, que iban a defender la regla fiscal y que a pesar del progresismo iban a defender la responsabilidad”, dijo.

“Ahora viene la tributaria y viene la pregunta ¿Petro está con Ocampo o contra Ocampo? Y esa unidad Petro-Ocampo se rompió en la última semana, en especial, desde el tuit del control de capitales. Esto genera una serie de cuestionamientos, dudas e incertidumbre en los mercados internacionales. Un factor adicional es la falta de coordinación en el gobierno, que son el resto de los ministros, especialmente los que tienen que ver con petróleo y energía y el Ministerio de Hacienda (...)”, subrayó.

Por último, desde la óptica de Echeverri, hay que mencionar también la calificación crediticia de Colombia: “hay un riesgo, una baja de calificación por parte de las calificadoras, S&P, Fitch Ratings y Moody’s. No es tranquilizante y queda la pregunta de si habría una intervención por parte del Banco de la República o, más grave aún, por parte del gobierno. Esos son los factores que en suma están afectando al dólar, hubo un reverso de la confianza, Colombia estaba muy diferente a lo que estaba pasando en los demás países en los que había salida de capitales, a Colombia entraban, pero en las últimas dos semanas, después del tuit (sobre el control de capitales), esto cambió drásticamente”.

Mensajes que no ayudan

Entretanto, Juan Camilo Restrepo no ha publicado hilos en Twitter analizando las causas directas frente a la subida del dólar, pero sí ha cuestionado puntos que, tal como lo defendieron los anteriormente citados, se traducen en incertidumbre para los inversores que bien podrían traer nuevos dólares o sacar los que ya tienen. Por ejemplo, Restrepo ha recalcado también la falta de unidad entre los ministerio de Minas y el de Hacienda, pues mientras el primero insiste en que no vendrán nuevos contratos de exploración en hidrocarburos, el segundo lo ha desmentido en un afán por enviar señales de calma a los inversionistas que ven con preocupación como se afectaría uno de los sectores que más divisas genera al país.

Así mismo, el experto no dejó pasar de largo el hecho de que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, haya sugerido congelar los precios de la canasta básica por la alta inflación que vive el país: “Mal presagio . Argentina colocó bajo control administrativo a 1500 productos, y hoy tiene una inflación del 70%”, subrayó el exministro sobre un detalle que según los expertos no es menor, toda vez que los inversores antes de poner sus dólares en cualquier país estudian el comportamiento de su economía y su potencial de crecimiento, por lo que el control de precios podría causar distorsiones y sería un factor más que asusta a los actores del mercado.

“El hoy el presidente Petro no ha podido dejar atrás un método de comunicaciones que le fue útil durante la campaña, pero que está resultando nefasto para utilizarlo desde el gobierno. Me refiero al disparo de ráfagas inesperadas de trinos que levantan una gran polvareda, que a la postre no terminan en nada, pero que en el entretanto causan inmenso daño a la imagen institucional del país. Últimamente vivimos metidos en un torbellino de sustos y sobresaltos ocasionados por los trinos fallidos del presidente”, puntualizó Restrepo en una de sus columnas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida