x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Precio del arroz baja un 15,2 % y estaría barato hasta abril de 2022

Productores se declaran en crisis por sobreoferta del grano. Gobierno busca ordenar siembras.

  • En 2020 la producción de arroz en Colombia fue de 2,91 millones de toneladas. FOTO cortesía
    En 2020 la producción de arroz en Colombia fue de 2,91 millones de toneladas. FOTO cortesía
28 de agosto de 2021
bookmark

Por Ferney Arias Jiménez

Un kilo de arroz en un minimercado de la Comuna 13 de Medellín, ayer, se cobraba entre 2.600 y 2.800 pesos dependiendo de la marca. El valor contrasta con el observado en algunas semanas de abril del año pasado, durante la pandemia, cuando subió hasta los 4.000 pesos, en parte por la especulación que suscitó la incertidumbre por las medidas restrictivas que se aplicaron para evitar los contagios.

Lo cierto es que en los últimos 12 meses los precios del arroz han observado una contracción del 15,27 % según las mediciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que coincide con las apreciaciones de los administradores del negocio del barrio San Javier frente al comportamiento de los precios de este alimento, que incluso observa reducciones en el segmento “premium”.

Pero, ¿qué está causando esa situación? Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), explicó que el fenómeno obedece al exceso de oferta que hay en el mercado. Entre finales de 2020 y comienzos de este año se contabilizó un inventario de 1,12 millones de toneladas del grano, por lo que desde el Consejo Nacional del Arroz se está promoviendo un ordenamiento en la producción del alimento.

En ese contexto, se le pidió a los arroceros de los Llanos Orientales (Casanare y Meta) de que rebajaran el área cultivada para reducir la producción y evitar la sobreoferta que hay en la actualidad (ver gráfico).

Mientras esto no ocurra, Fedearroz estima que los precios, para fortuna de los consumidores, solo reaccionarán al alza en abril de 2022, pues por estos días están saliendo las cosechas de las zonas arroceras.

Oídos sordos

Para el gremio el momento actual de los productores es el más crítico en muchos años porque no se atendieron las recomendaciones hechas en los primeros meses de 2021.

De hecho, en marzo el Ministerio de Agricultura expidió la Resolución 077 la cual contiene el Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena del Arroz al año 2038, que pretende equilibrar las condiciones de la producción del grano. El plan tiene nueve programas y 26 proyectos con 120 actividades y un presupuesto de unos 2,77 billones de pesos (ver ¿Qué sigue?).

Mientras esas iniciativas rinden frutos, el mensaje a los arroceros fue claro, en el sentido de no ampliar las áreas sembradas. Pero, incluso ni los bajos precios desincetivan a los cultivadores al punto que la proyección al cierre del año es que habrá unas 590.000 hectáreas de arroz, cuando lo ideal serían 530.000 o menos.

“No nos escucharon, les insistimos a los casanareños que no crecieran el área para reducir la oferta y evitar la rebaja en precios, y no ha sido posible”, enfatizó Hernández.

En la misma línea se expresó un comercializador, que pidió no citar su nombre, quien mencionó que pese a las advertencias de altos inventarios, a la reducción en el consumo local (entre 10 % y 15 %) y a los bajos precios, los agricultores optaron, por segundo año consecutivo, por no reducir áreas de siembra de arroz esperándose un excedente entre 600.000 y 800.000 toneladas para finales de este año, equivalentes aproximadamente a un 25 % de la cosecha anual.

“Ante la dificultad de disponer de este excedente, vía exportación, sería necesario reducir la cuarta parte del área sembrada para la cosecha 2021-2022, pero lo que se observa es que sea bastante improbable haciendo persistir la actual situación”, explicó.

Señalamientos

A comienzos de este mes un grupo de productores del Casanare, que se presentaron ante el viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, como “Agricultores no federados e inhabilitados” aseguraron que Fedearroz es una isla que ha perdido su rumbo y se concentra en la actividad comercial que repetidamente ha fracasado.

Este grupo sostuvo que si los dineros que invirtió el gremio se hubieran aplicado en procesos de secamiento y almacenamiento del grano, esto permitiría hoy a muchos tener la posibilidad de producir y guardar una parte de su producción regulando la sobreoferta temporal que hay en los Llanos.

Frente a estas inquietudes, el gerente de Fedearroz dijo que cuando no se acatan las recomendaciones y se desata la crisis, hay que buscar un responsable.

Infográfico
Precio del arroz baja un 15,2 % y estaría barato hasta abril de 2022
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD