Mucho se ha hablado de cómo va a influir la pandemia de covid-19 en el aumento de pobreza en Colombia y el mundo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por ejemplo, calculó en junio que 1,9 millones de personas más en el territorio nacional pasaron a esta situación durante las cuarentenas estrictas.
Lo cierto es que en el 2019, aún cuando ni siquiera se avizoraba la llegada del virus al país, 661.899 habitantes entraron a la condición de pobreza y 728.955 a la pobreza extrema, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que resultó en un total de 17.470.042 personas y, de ellas, las más vulnerables son 4.688.882.
Este dato sale del cálculo de los ingresos per cápita de la población, que no es lo mismo que el salario, aclaró el director de la entidad estadística, Juan Daniel Oviedo, quien catalogó el hecho como un “aumento importante”. En Colombia, la población con un ingreso per cápita de 327.674 pesos (1.310.696 pesos para un hogar de cuatro personas) es pobre monetario. La incidencia del indicador incrementó en un punto porcentual (pps) de 34,7 % a 35,7 % de 2018 a 2019 (ver Gráfico).
Los más vulnerables o pobres extremos son aquellos ciudadanos con un ingreso per cápita de 137.350 pesos, que traducido a un hogar de cuatro personas sería 549.400 pesos. Además, acotó Oviedo, la condición “extrema” sale del total de pobreza; la incidencia de este indicador observó un aumento de 1,4 pps, incremento de 8,2 % a 9,6 %.
Para Medellín, la definió en 141.372 pesos como ingreso per cápita para la población en condición extrema, y 405.768 pesos para el indicador de menos vulnerabilidad.
Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, anotó que se trata de un deterioro de la pobreza en el país desde 2018, y que se observó un impacto sobre la población rural, principalmente.
El académico, quien participó en el Comité de Expertos para la actualización metodológica del estudio del Dane, añadió que los resultados estuvieron explicados por el comportamiento del mercado laboral entre 2018 y 2019 que “impactaron los ingresos” de los habitantes del país (ver Antecedentes).