x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El nuevo rumbo que toma el Centro para la Cuarta Revolución

Erez Zaionce, recién nombrado director ejecutivo de dicha institución que tiene sede en Medellín, le contó a EL COLOMBIANO cuál será el rumbo que tendrá su gestión.

  • Erez Zaionce es graduado en Ciencias Sociales de la Universidad de Utrecht ( Holanda) y cuenta con una maestría en Derecho Internacional obtenida en la misma institución. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    Erez Zaionce es graduado en Ciencias Sociales de la Universidad de Utrecht ( Holanda) y cuenta con una maestría en Derecho Internacional obtenida en la misma institución. FOTO ESTEBAN VANEGAS
23 de junio de 2021
bookmark

El desarrollo de proyectos de tecnología que realiza el Centro para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4ir.co), cuya sede principal está en Medellín, tendrá un rumbo renovado bajo el timón de su nuevo director, el magíster en Derecho Internacional, Erez Zaionce.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el nuevo director ejecutivo del C4ir.co detalló cómo desarrollará su gestión y explicó cómo está funcionando actualmente este proyecto público, afiliado al Foro Económico Mundial.

Entre las metas planteadas, Zaionce resaltó que espera ampliar el funcionamiento del Centro, logrando que se prolongue el convenio que entablaron la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional, que está presupuestado y previsto hasta julio del año 2022.

¿Cuál es la principal función del C4ir.co actualmente?

“Nuestro trabajo se enfoca en empezar proyectos pilotos para mostrar que las tecnologías tienen un valor agregado para el desarrollo inclusivo y sostenible de Medellín, Colombia y América Latina. El Centro está enfocado en el desarrollo de proyectos en tres sectores tecnológicos principales: la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y blockchain (cadena de bloques). La idea es usar esas tecnologías de las cuarta revolución industrial e impactar de manera positiva con procesos para mejorar la situación de la ciudad, el país y la región”.

¿Qué temas potenciará el Centro bajo su liderazgo?

“Siguiendo en la línea del trabajo que se ha hecho desde que se creó el centro (en 2019) hasta hoy, estaremos muy enfocados en el desarrollo y potencialización de proyectos relacionados con inteligencia artificial para procesos como la agricultura y el mercado de los datos. Estos son temas de mucho interés para el Foro Económico Mundial y por eso quiero usar el interés para mostrar el Centro y el talento que se tiene en Colombia en temas de innovación y mejoramiento de procesos a través de la tecnología”.

¿Cuál es su objetivo al mando del C4ir.co?

“Para mí el Centro es una oportunidad para Colombia y especialmente para Medellín, que es una de las ciudades líderes del tema de innovación en el país y la región. Tener el Centro en Medellín es una manera de decir que se tiene confianza en temas en inversión y procesos para ser líderes en temas de innovación y de la cuarta revolución industrial.

Quiero usar la estrategia de la administración municipal del Valle del Software para potenciar mucho más el trabajo y la meta es ampliar el alcance de los proyectos del C4ir.co, así como el trabajo que hace Ruta N, convirtiendo al Centro como una ventana para América Latina y el Foro Económico Mundial, para ver qué posibilidades y qué proyectos interesantes tiene la ciudad y el país en procesos de la cuarta revolución industrial”.

¿Eso quiere decir que se enfocará en abrir el panorama internacional?

“Sí. En las dos semanas que llevo en el cargo ya me he contactado con otros centros de para la cuarta revolución industrial como el de Japón, India, Sudáfrica, San Francisco (Estados Unidos) y de todos recibí un interés en el potencial que tiene el de Colombia porque es el único que está en la parte de América Latina que habla Español, ya que en Brasil se creó uno recientemente, pero nosotros ya llevamos dos años de trabajo”.

¿Cuáles son las tareas prioritarias que tiene este año?

“Una de mis principales misiones personales es crear un modelo sostenible para este Centro porque el mandato y el convenio entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía (creadores del proyecto) es hasta 2022 y queremos prolongarlo. Por eso quiero establecer otras maneras de conseguir recursos y financiar la institución”.

¿Cuánta inversión necesita el Centro para funcionar?

“No tenemos un presupuesto único para todo el centro porque trabajamos con convenios y es un tema que quiero cambiar para tener unificado y definido el presupuesto general. Sin embargo, para sostener el equipo y los expertos de alto nivel, podemos hablar de que la inversión actual es de un millón de dólares por año”.

¿Va a buscar inversión desde otros sectores?

“Sí. En mi visión personal considero que el Centro necesita tener un valor agregado claro para ofrecerle al sector privado y al sector público, ampliar las alianzas por esas dos vías nos permitirá garantizar el sostenimiento del proyecto. Por eso quiero hacer un modelo muy claro para las partes interesadas con el fin de obtener de ellos los recursos para hacer que el funcionamiento no sea solo hasta 2022, sino por muchos más años”.

¿Y cuáles otros actores tiene en el radar?

“Además del sector público, creo que es clave el trabajo con el sector privado y el Centro ya ha tenido alianzas con Ecopetrol, Intel y Huawei. Sin duda acercarnos a las universidad y su investigación académica será fundamental”

1
millón de dólares es el gasto estimado de cada año de funcionamiento del C4ir.co.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD