x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Piénselo muy bien antes de pasarse a Colpensiones

Un nuevo estudio de Asofondos evidencia decisiones erróneas en cambios de los afiliados del régimen de Ahorro Individual al de Prima Media.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
16 de noviembre de 2015
bookmark
Infográfico
Piénselo muy bien antes de pasarse a Colpensiones

Aún no todos los trabajadores colombianos comprenden realmente que en la decisión de trasladarse de régimen pensional está en juego: asegurar un ingreso en la vejez, el derecho a jubilarse o perder varios millones de pesos. Esto se desprende de un nuevo estudio de Asofondos, gremio de las administradoras privadas de fondos de pensiones y cesantías (AFP).

Tomando los mismos criterios de un estudio reciente del Ministerio de Hacienda, el análisis evidenció que el 88,4 por ciento de quienes se trasladaron del régimen de Ahorro Individual (Rais), operado Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual, al régimen de Prima Media (RPM), que administra Colpensiones, tomaron una decisión equivocada.

“Existen más de 17 mil personas en el país que cotizando todo el tiempo hasta la edad de pensión (62, hombres; 57, mujeres) no lograrán jubilarse por Colpensiones, y ya, por ley no pueden devolverse. Personas que en promedio tenían ahorrado 22 millones de pesos”, explicó Jorge Llano Salamanca, director de Estudios Económicos de Asofondos.

Agrega que deberían trasladarse un promedio anual de 12 mil personas a Colpensiones, quienes tienen los mayores ingresos y más semanas cotizadas.

Pero lo cierto es que solo entre enero y septiembre de este año, se cambiaron del régimen privado al público 132.925 trabajadores, la cifra más alta registrada en los últimos nueve años. La decisión contraria, de Colpensiones a una AFP, solo la tomaron 25.639 afiliados, dato más bajo desde 2007.

Y eso pasa con el agravante de que actualmente la norma indica que los afiliados sólo podrán trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco años, contados a partir de la última selección. Además, el afiliado no puede cambiar de régimen cuando le falten 10 años o menos para cumplir la edad de pensión.

A lo que se agrega una evidente competencia entre ambos regímenes, lo que se ha dicho debe conjurar una aplazada reforma laboral que el Gobierno dijo que presentará al Congreso en 2016.

¿Qué hacer?

En ese contexto, por ahora cualquier persona que contemple trasladarse a Colpensiones es mejor que espere la doble asesoría que deberá recibir, según el decreto 2071 de octubre pasado.

Está en manos de la Superintendencia Financiera que pueda ponerse en marcha desde enero o febrero de 2016.

Mientras tanto, lo que se debe buscar es aumentar el valor del ingreso futuro, sea en términos de la mesada pensional o de la indemnización sustitutiva (Colpensiones) o devolución de saldos (AFP).

Para ello se debe tener información necesaria y responderse, al menos, varias preguntas sobre edad, semanas cotizadas e ingreso actual y esperado. Si en su totalidad son afirmativas, según Asofondos, están dadas las condiciones para pasarse a Colpensiones.

Empecemos: ¿tiene cerca de 46 años, si es mujer, o 51, si es hombre?; ¿tiene su historia laboral completa?; ¿tiene más de 900 semanas cotizadas?; ¿su ingreso actual, por el que cotiza, es mayor a dos salarios mínimos (unos 1,3 millones de pesos en 2015)?; ¿su ingreso se mantendrá por encima de ese monto en los últmos 10 años de vida laboral?

Malas decisiones

Pero el estudio de Asofondos arroja que, en medio de la incertidumbre del mercado laboral colombiano, se encontraron casos paradigmáticos de malas decisiones en el traslado a Colpensiones.

Está el trabajador de 51 años o trabajadora de 46 con más de 900 semanas cotizadas, pero que gana entre uno y dos salarios. “Para obtener la pensión de un salario mínimo, tendrá que cotizar tres años más en Colpensiones”, agregó Llano.

Pero si tiene iguales edades, ingresos altos pero menos de 900 semanas cotizadas, se hubiera podido pensionar en una AFP, pero no alcanzará las 1.300 semanas que exige el régimen publico.

En el escenario de no cumplir las condiciones para pensionarse y solicitar le entreguen el saldo acumulado, hay un ejemplo diciente sobre la rentabilidad de su ahorro.

La persona que cotiza 1.000 semanas por un salario mínimo, en el Rais podría recibir cerca de 32 millones de pesos, tomando una tasa intermedia de 5 por ciento real. Mientras en el RPM esa misma persona recibiría cerca de 11 millones de pesos.

Cabe recordar que Colpensiones al liquidar la indemnización sustitutiva reconoce aportes ajustados por inflación. Por su parte, la devolución de saldos de las AFP añaden los rendimientos causados por la inversión de ese ahorro en los mercados de capitales (bonos de deuda y acciones), dentro y fuera de Colombia.

“En los fondos privados el afiliado acumula tanto capital como semanas, cuando cumple 11 años menos que la edad de pensión cuenta con la mayor y mejor información posible para saber cómo le iría en uno u otro régimen. De lo contrario sería una apuesta a ciegas es decir una ruleta”, concluyó el director de Estudios Económicos de Asofondos.

84,6%
de quienes cotizan a pensión en el Rais, unos 10,7 millones, tienen menos de 44 años.
84,8%
de afiliados a las AFP, unos 11 millones, ganan menos de 2 salarios mínimos.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD