<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Desde Davos, Petro dijo que si se descarboniza la economía, América Latina podría venderle energía a EE.UU.

El mandatario participó en una sesión sobre liderazgo en América Latina junto a los presidentes de Ecuador y Costa Rica.

  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, intervinó en una de las sesiones del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. FOTO tomada de WEF
    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, intervinó en una de las sesiones del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. FOTO tomada de WEF
18 de enero de 2023
bookmark

“Colombia hace parte de una potencialidad, necesitamos inversiones que nos ayuden a desarrollar ese potencial y pasar de una matriz económica centrada en el petróleo y el carbón a obtener una de inversión extranjera centrada en la construcción de energías limpias en América del Sur”.

De este manera se expresó el presidente Gustavo Petro al intervenir en una sesión sobre liderazgo en América Latina junto a los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en la reunión anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.

La moderadora del panel le preguntó puntualmente a Petro sobre los motores de su gobierno para promover la productividad, el crecimiento y atraer las inversiones.

Al responder, el mandatario colombiano explicó que la crisis climática global ha servido como prisma para mirar la micropolítica, la macropolítica, la política global y la local, porque construye una narrativa. “La crisis climática se ha vuelto crucial en este foro, da coherencia y construye una narrativa. En América del Sur hay potenciales como la selva amazónica y nuestra capacidad para generar energías limpias”.

Según Petro, en ese contexto es clave la constitución de un fondo mundial para revitalizar la selva amazónica, y darle impulso a la capacidad para generar energías limpias en esta parte del mundo, pues esto es algo que no se puede hacer en Europa, Estados Unidos, África o Asia.

A juicio de Petro, con la tecnología existente se podría construir una red eléctrica que recorra de la Patagonia hasta Alaska, y que posibilite vender ese potencial energético provocando que Estados Unidos cambie su matriz energética, lo cual sería un gran paso para solucionar la crisis climática global.

“Esto nos puede llevar a una especie de agenda sudamericana, no solo un acuerdo común, técnico o político para construir esa red, pero esta idea demanda minerales como cobre y manganeso, con los que se podría iniciar procesos de industrialización”, anotó el presidente colombiano.

“¿Qué inversiones necesitamos? Las que ayuden a desarrollar eso y pasaríamos de una economía dependiente del petróleo y el carbón a una de inversiones centrada en la construcción de las energías limpias con un mercado garantizado”, insistió.

Al hacer referencia a las reformas que busca impulsar mencionó que serán aquellas que estén alrededor de la productividad, es decir que tengan que ver con una mayor producción y que muestren cómo salir de una economía extractivista a una economía productiva que genere más trabajo, que sea de rendimiento creciente, y esté ligada a recursos esenciales como la tierra y al agua.

Abogó por una sociedad latinoamericana y colombiana del conocimiento en medio de la transición energética, pero “en esa tarea ya nos tomaron ventaja en el sudeste asiático”.

Otra de las preguntas hechas puntualmente a Petro fue sobre la fórmula para dejar como legado la llamada “paz total”. En ese aspecto reiteró que la forma de combatir la violencia derivada del narcotráfico fracasó, y que en el caso colombiano se “inventó una palabra para afrontar el debate público, que son los instrumentos socio-jurídicos”, lo que según precisó equivale a decir que no se puede pacificar al país sin una visión territorial y macro.

“Si no ponemos en debate la política fracasada al día de hoy, tendremos serios problemas”, y enfatizó en que este diálogo sería de las Américas frente al mundo.

Además, dijo que no se podría pacificar a las regiones excluidas de Colombia, donde está la mayor violencia si estas no se logran incluir, como es el caso de la región Pacífica que es la mayor productora de coca.

Como alternativa de transformación de esa zona colombiana sugirió cambiar los cultivos de coca por cacao que podría transformarse y ser comprado por la multinacional suiza Nestlé.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter