El mercado de los operadores de servicios móviles se venía tensionando en el último año en Colombia, en parte por el contrato para instalar la tecnología 5G. Si bien, esa subasta ya se adelantó, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) reveló la Resolución 7285 de 2024, que registra medidas para promover la libre competencia entre los operadores de servicios móviles en el país.
Entérese: Sector privado prevé menos empleo y alerta por aumento del contrabando; resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial
En el marco del proyecto “Revisión de medidas regulatorias aplicables a servicios móviles”, el regulador adoptó medidas orientadas a promover la competencia en beneficio de los usuarios de estos servicios, que incluyen la prestación de mensajes de voz móvil (llamadas), SMS (mensajes de texto) e Internet móvil.
Las medidas son tres en particular. La protección de los derechos de los usuarios y el fortalecimiento de mecanismos de atención al usuario a través de canales físicos, así como la exigencia de mayor transparencia en información sobre tarifas y planes.
Asimismo, habrá mayor atención a que los operadores utilicen adecuadamente su infraestructura y haya un uso eficiente de infraestructura activa y pasiva. Esto dando cumplimiento a las reglas asociadas al Roaming Automático Nacional (RAN) en materia de remuneración y ámbito geográfico de aplicación.
Lea también: Microsoft supera los US$3,01 billones de valorización gracias al impulso de la inteligencia artificial
Y por último, se ajustará y mejorará la regulación vigente. Esto actualizando la definición de lo que se conoce como Operador Móvil Virtual y de los formatos para el reporte de información de ofertas conjuntas de servicios móviles y fijos.
El objetivo de la CRC es que esas medidas generen mejores condiciones para la inversión en el sector, impulsando mayor competencia en el mercado de servicios móviles en beneficio de los usuarios, sobre todo los de zonas apartadas.
Las quejas
Dichas medidas de la CRC se dan luego de un cúmulo de quejas de varios operadores. Esas empresas argumentaron que hacía falta contundencia por parte de las autoridades para hacer garantizar la justa competencia. Esto, sobre todo porque “Claro tiene una posición dominante en el mercado”.
De hecho, según datos de las mismas CRC, Claro cuenta con una participación en el mercado de 45,5%, mientras que Movistar es segundo, con 25%; el tercero es Tigo, con 17,6%; luego, le siguen Wom (5,5%); Virgin (3,3%); y Éxito (2,2%).
Sin embargo, Claro no se quedó de brazos cruzados y el propio presidente de Claro Colombia, Rodrigo de Gusmao, envió su misiva al Gobierno. En el documento argumentó que la empresa agregó que la Superintendencia de Industria y Comercio avaló que Movistar y Tigo juntaran sus redes, y esa suma abarcaría más del mercado con el que cuenta actualmente Claro.
El 20 de diciembre del año pasado se conocieron los resultados de la subasta de 5G. El Ministerio de las TIC que se licitaron las cuatro bandas de 3.500 MHz que habilitan el 5G, una para cada licitante, y una adicional de 2.500 MHz, la cual ganó Claro. Se asignaron redes a Claro, Movistar-Tigo, Wom y Telecall.