x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nueve puertos están en
lista para ser modernizados

Según borrador del Conpes Portuario, siete terminales en el Caribe y dos en el Pacífico aumentarían su carga en 20 millones de toneladas adicionales.

  • El Conpes Portuario plantea de entrada la ampliación de la capacidad instalada de cada uno de los terminales marítimos en 20 millones de toneladas adicionales . FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Conpes Portuario plantea de entrada la ampliación de la capacidad instalada de cada uno de los terminales marítimos en 20 millones de toneladas adicionales . FOTO Juan Antonio Sánchez
15 de julio de 2022
bookmark

La Nación alista un documento que se convertirá en la carta de navegación para modernizar la infraestructura de los puertos marítimos en la costa Caribe y el Pacífico.

Se trata del Conpes de Política Portuaria, cuyo borrador de 96 páginas y al cual tuvo acceso EL COLOMBIANO tendrá sus ajustes finales por parte del Gobierno en los próximos días.

De acuerdo con el contenido del documento, el objetivo es actualizar la estrategia portuaria nacional para el horizonte 2022- 2026 en el plano técnico, económico, institucional y normativo, para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones, impulsando inversiones necesarias requeridas en la cadena de transporte marítimo y fluvial.

Así mismo, los puertos marítimos que serían tomados en cuenta para las obras de modernización son siete en el mar Caribe (Barranquilla, Cartagena, La Guajira, Morrosquillo, San Andrés, Santa Marta/Ciénaga y Turbo), y dos en el Pacífico (Buenaventura y Tumaco).

Si bien las inversiones totales, así como en particular por cada puerto, en lo relacionado a las obras de ampliación en la infraestructura hacen parte de los ajustes finales que realizará el Ejecutivo, se estima que los recursos que se deberían destinar para cumplir con los objetivos no superarían los $30 billones.

De igual manera, solo el financiamiento de la nueva política portuaria con estudios técnicos, según el documento Conpes, está trazada en $8.500 millones, monto en el que “no se incluyen los costos de ejecución de obras de infraestructura, con cargo al presupuesto de las entidades del sector transporte”.

Estrategia y tareas

Además, este documento estructura siete pilares de acción, cada uno con tres o cuatro líneas (tareas) con las que la Nación buscará mejorar la competitividad de los terminales marítimos en conjunto.

De entrada plantea la ampliación de la capacidad instalada de cada uno de los puertos, tanto en el Caribe como en el Pacífico, en 20 millones de toneladas adicionales, para lo cual proyectan inversiones iniciales por US$387 millones ($1,69 billones).

Además, el documento recalca que se otorgarán nuevas concesiones o la modificación de los contratos existentes derivado de la misma ampliación de la capacidad portuaria. “Se garantizará el debido soporte de la demanda de la terminal portuaria y la justificación de su conveniencia o no desde el punto de vista de la capacidad de carga que se movilice”, subraya.

Así mismo, se traza una planeación de los terminales marítimos para articular la Nación con el territorio.

“Se clasificarán los puertos con fundamento en la zona portuaria a la que pertenezcan, reconociendo su diferencia en importancia social, transporte de carga de comercio exterior, transbordo o pasajeros, su participación en el total movilizado a nivel nacional y los tipos de carga o pasajeros movilizados, sus áreas acuáticas y terrestres, entre otros criterios”, resalta el documento.

De igual manera, se consideran las inversiones público - privadas “aceleradoras del desarrollo portuario” para el mantenimiento y profundización de los accesos marítimos a los puertos, así como la optimización de los accesos terrestres (carretero - férreo), fluviales y aéreos.

“Entre 2023 y 2025, y de allí en adelante, el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Cormagdalena y la Aerocivil implementarán las obras correspondientes según el inventario de proyectos estratégicos para el sector portuario 2022”, dice el documento.

Además, plantea la actualización y simplificación del esquema tarifario de los puertos.

“En 2024 y 2025, el Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte diseñarán mecanismos que permitan simplificar el sistema tarifario de las concesiones portuarias y establecerá la estrategia de fortalecimiento institucional de las funciones de vigilancia de dicha superintendencia”, dice el texto.

Una vez realizados los ajustes al borrador del Conpes Portuario, se conocerán en definitiva las obras e inversiones para modernizar los terminales marítimos del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD