“La innovación no es un medio para un fin, es una herramienta para facilitar procesos, quitar barreras y diferenciarse en un mundo cada vez más competido y competitivo, en el que los ciclos tecnológicos cada vez son más cortos y las crisis económicas y geopolíticas más recurrentes”.
Esta reflexión, aportada por Agostinho Almeida, director de Innovación Corporativa de ISA, fue una de las conclusiones más relevantes del conversatorio “Es el momento de la innovación”, organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, que se realizó este martes en las bodegas de papel de este diario con la participación como panelistas de representantes del sector empresarial, de gobierno y la academia.
“Para motivar la innovación, hace falta un propósito”
En la introducción del evento, Alejandro Olaya, gerente de Innovación y Emprendimiento de la Andi, comentó que la agremiación cuenta con un instrumento de medición en innovación en el cual hacen seguimiento a un grupo de 450 empresas para identificar sus prácticas en este campo.
Ello les ha permitido determinar que el 57 % de los recursos que estás invierten en innovación son propios y otro 13 % proviene de las deducciones tributarias que el Gobierno realiza como incentivo para las empresas que asumen el riesgo de destinar recursos a la ciencia y la tecnología.
“Hoy el país cuenta con un cupo de $2 billones para esas deducciones tributarias, cuyo impacto fiscal es inferior a los $200.000 millones. Sin embargo, el valor total de los proyectos de innovación que esas empresas presentan supera los $22 billones (cerca del 2 % del PIB del país), diez veces más que los incentivos que se les otorgan, lo cual apalanca estas actividades”, declaró Olaya.
El directivo recordó que gran parte de la innovación no necesariamente va dirigida a desarrollos tecnológicos, también se destina a mejorar procesos productivos como el menor consumo de material y de energía o la implementación de programas de circularidad para la recuperación y el aprovechamiento de productos reciclados.
Por su parte, Sergio Andrés Mendoza, vicepresidente de Escalamiento e Innovación de iNNpulsa Colombia, indicó que la entidad, apoyándose en la política pública vigente en el país, se ha convertido en una articuladora que conecta a las empresas con la innovación, haciendo el puente necesario entre el sector público y el privado para que esto suceda.
“Hay un falso dilema acerca de que el Estado debe financiar y movilizar la innovación, pero también puede jugar otro rol. Por ejemplo, hace tres años tenemos un convenio con la Autoridad de Innovación de Israel, para hacer unos pilotos de transferencia tecnológica, mediante los cuales conectamos a 18 grandes empresas colombianas con 50 empresas israelíes que les ofrecen soluciones a sus problemas”.
Respecto al rol que cumple la academia en este asunto, Claudia Restrepo, rectora de la Universidad Eafit, sostuvo que en el contexto actual es complejo que estas instituciones cumplan con su papel de conectoras de la innovación con la ciencia y la tecnología para consolidar ecosistemas de transferencia tecnológica e investigación, debido a que el escenario de requisitos que deben cumplir para los ránquines y las acreditaciones las obliga a convivir en convergencia y a parecerse cada vez más, cuando la innovación requiere es de divergencia, que es el espacio en cual se genera el conocimiento.
“A las universidades nos toca transformarnos para que estos ecosistemas de ciencia, tecnología e innovación sean más atractivos para la resolución de los problemas reales de las empresas”, plantea Restrepo.
De acuerdo con lo anterior, Ariel Montenegro, presidente director de Renault-Sofasa, para motivar la innovación las empresas “deben tener un propósito” que les genere el desafío de hallar soluciones que impacten en la sociedad y en sus mercados.
Sin embargo, durante el conversatorio Montenegro advirtió que en el país falta más conexión entre el sector privado, el Gobierno y la academia, porque “cada uno tiene una parte del eslabón, pero entre ellos se necesitan. Faltan mecanismos que promuevan la circulación de información” entre estos actores, dijo el directivo.